Julio 7, 2025
Cá. de endometrio de alto riesgo recién diagnosticado: pembrolizumab no mejora la SLE en combinación con QT, estudio ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21
Ginecológicos
Septiembre 14, 2024

Cá. de endometrio de alto riesgo recién diagnosticado: pembrolizumab no mejora la SLE en combinación con QT, estudio ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21

Septiembre 14, 2024

En el estudio ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21 se observaron tasas de supervivencia libre de enfermedad (SLE) a 2 años del 92% en pacientes con tumores deficientes en reparación de desajustes (dMMR, por sus siglas en inglés) frente al 80% en el grupo de placebo

Durante el Congreso ESMO 2024, se presentaron resultados interinos del estudio fase III ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21, que evaluó a pembrolizumab combinado con quimioterapia (QT), con o sin radioterapia, en pacientes con cáncer endometrial de alto riesgo recién diagnosticado. A pesar de que esta combinación no demostró una mejora significativa en la SLE en comparación con la QT sola, se identificó un beneficio clínicamente relevante en pacientes con tumores dMMR.

El ensayo incluyó 1095 pacientes con cáncer endometrial de alto riesgo post-cirugía con intención curativa. Las pacientes fueron aleatorizadas 1:1 para recibir pembrolizumab adyuvante o placebo, ambos cada 3 semanas durante 6 ciclos, más carboplatino en un área bajo la curva de 5 o 6 más paclitaxel cada 3 semanas durante 4 o 6 ciclos. La radioterapia y/o cisplatino se administraron según la decisión del investigador. Los objetivos coprimarios fueron la SLE y la supervivencia global evaluadas por el investigador en la población con intención a tratar (ITT).

En el análisis interino, la mediana de seguimiento fue de 23.9 meses (IC del 95%, 0.2-37.3) en la población ITT, mientras que la mediana de SLE no se alcanzó en ninguno de los brazos del estudio (HR, 1.02; IC del 95%, 0.79-1.32; P=0.570). Las tasas de SLE a 2 años fueron del 75% para el grupo de pembrolizumab y del 76% para el grupo de placebo.

Para las pacientes con tumores dMMR, la mediana de SLE no fue alcanzada [NA] (IC del 95%, NA-NA) con pembrolizumab en comparación con NA (IC del 95%, 29.5-NA) con placebo (HR, 0.31; IC del 95%, 0.14-0.69). Las tasas de SLE a 2 años fueron del 92% para el grupo de pembrolizumab y del 80% para el grupo de placebo.

En pacientes con tumores proficientes en reparación de desajustes (pMMR, por sus siglas en inglés), la mediana de SLE no fue alcanzada en ninguno de los brazos del estudio (HR, 1.20; IC del 95%, 0.91-1.57), y las tasas de SLE a 2 años fueron del 69% en el grupo de pembrolizumab y del 75% en el grupo de placebo

Actualmente, pembrolizumab en combinación con QT está aprobado como tratamiento de primera línea para pacientes con cáncer endometrial avanzado o recurrente, independientemente del estado de reparación de desajustes. Esta aprobación se basó en datos que mostraron que la combinación reduce el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte tanto en pacientes con tumores pMMR (HR, 0.54; IC del 95%, 0.41-0.71) como dMMR (HR, 0.30; IC del 95%, 0.19-0.48).

En el contexto adyuvante, la QT sistémica con o sin radioterapia sigue siendo el estándar de tratamiento para pacientes con cáncer endometrial de alto riesgo, con tasas de SLE a 5 años entre 58% y 65%.

En cuanto a la seguridad, se reportaron eventos adversos (EA) de cualquier grado en todas las pacientes. Los EA de grado 3 o superior ocurrieron en el 71% de las pacientes en el grupo de pembrolizumab y en el 63% en el grupo de placebo. No se reportaron muertes relacionadas con el tratamiento. Los EA relacionados con el sistema inmune y las reacciones a la infusión ocurrieron en el 42% de las pacientes tratadas con pembrolizumab; el 10% de estos casos fueron de grado 3 a 5, y el 6% llevaron a la discontinuación del tratamiento. En el grupo de placebo, estas tasas fueron del 24%, 4% y 4%, respectivamente, sin muertes por estos efectos.

Aunque la combinación de pembrolizumab con QT no mostró un beneficio significativo en la SLE general, los datos sugieren que puede haber un beneficio clínico para los pacientes con tumores dMMR.

 

Fuentes consultadas:

  1. Van Gorp T, Rob L, Lv W, et al. ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21: a phase 3 study of pembrolizumab or placebo in combination with adjuvant chemotherapy with or without radiotherapy in patients with newly diagnosed, high-risk endometrial cancer. Presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) 2024, Barcelona, España; 13-17 de septiembre de 2024.
  2. Van Gorp T, Cibula D, Lv W, et al. ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21: a randomised, double-blind, phase 3 study of pembrolizumab or placebo plus adjuvant chemotherapy with or without radiotherapy in patients with newly diagnosed, high-risk endometrial cancer. Ann Oncol. Published online September 14, 2024. doi:10.1016/j.annonc.2024.08.2242
  3. FDA approves pembrolizumab with chemotherapy for primary advanced or recurrent endometrial carcinoma. FDA. June 17, 2024. Accessed June 17, 2024. https://tinyurl.com/2xudvwtx
  4. Eskander RN, Sill MW, Beffa L, et al. Pembrolizumab pluschemotherapy in advanced endometrial cancer. N Engl J Med. 2023;388(23):2159-2170. doi:10.1056/NEJMoa2302312
  5. De Boer SM, Powell ME, Mileshkin L, et al. Adjuvant chemoradiotherapy versus radiotherapy alone in women with high-risk endometrial cancer (PORTEC-3): patterns of recurrence and post-hoc survival analysis of a randomised phase 3 trial. Lancet Oncol. 2019;20(9):1273-1285. doi:10.1016/S1470-2045(19)30395-X
  6. Matei D, Filiaci V, Randall ME, et al. Adjuvant chemotherapy plus radiation for locally advanced endometrial cancer. N Eng J Med. 2019;380(24):2317-2326. doi:10.1056/NEJMoa1813181

Noticia redactada por Karem Vázquez

Para aclaraciones y comentarios contactar al correo [email protected]