No mostraron mejora significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP) a una mediana de 36 meses
ESMO 2023: El estudio ANITA que evaluó atezolizumab en combinación con quimioterapia (QT) + niraparib como terapia en mantenimiento, para pacientes con cáncer de ovario recurrente, no se observó una mejora estadísticamente significativa en la SLP y tasa de respuesta objetiva (TRO).
ANITA, es un estudio fase III, aleatorizado (1:1) y doble ciego de QT a base de platino con o sin atezolizumab seguida de mantenimiento con niraparib con o sin atezolizumab en pacientes con cáncer recurrente de ovario, trompas o peritoneal e intervalo libre de tratamiento con platino > 6 meses. A las pacientes se les permitió recibir hasta 2 líneas previas de QT y también se requirió una biopsia de novo obligatoria. El objetivo principal fue la SLP; mientras que los objetivos secundarios fueron la TRO, la supervivencia global (SG), la SLP desde el inicio del mantenimiento y la seguridad.
Con una mediana de 36 meses, el uso de atezolizumab junto con QT + niraparib en las pacientes con cáncer de ovario no mostraron una mejora significativa en la SLP. La mediana de SLP fue de 11.2 meses (IC del 95%, 10.1-12.1) en comparación con el grupo que recibió placebo de 10.1 meses (IC del 95%, 9.2 a 11.2) en lugar de atezolizumab (HR=0.89; IC del 95%, 0.71-1.10; P=0.28). Este resultado no varió de manera significativa según la expresión de PD-L1, ya sea positiva, negativa o no informativa.
Las características iniciales de las pacientes en los grupos de atezolizumab y placebo estuvieron equilibradas, con una mediana de edad de 63 y 62 años, respectivamente. La mayoría tenía un buen ECOG 0 (64% vs. 60%), histología de alto grado seroso (89% vs. 92 %) y habían recibido una línea previa de tratamiento (87% vs. a 86%). Además, la mayoría tenía un intervalo sin tratamiento con platino de más de 12 meses, un estado de PD-L1 negativo y no presentaba mutaciones en el gen BRCA.
En cuanto a la respuesta al tratamiento, se observó que los pacientes que recibieron atezolizumab lograron una TRO del 45% (IC del 95%, 39%-52%) durante la QT, en comparación con el 43% (IC del 95%, 36%-49%) en el grupo de placebo. Se registraron respuestas completas en un 7% y un 6%, respectivamente, y se observó enfermedad estable en un 44% y un 46% de las pacientes.
En cuanto a la seguridad, se registraron eventos adversos (EA) de cualquier grado en el 97% de los pacientes en ambos grupos, ya sea que recibieran atezolizumab o placebo. Las pacientes en ambos grupos experimentaron EA relacionados con el tratamiento de grado 3 o superior en un 65% vs. un 63%, respectivamente, así como EA graves en un 37% vs. un 30%. También se observaron EA mediados por el sistema inmunológico en un 23% vs. un 9%, y EA que llevaron a la reducción de la dosis de niraparib en un 49% vs. un 43%. En el grupo que recibió atezolizumab, dos pacientes experimentaron EA de grado 5.
Los EA no hematológicos más comunes de cualquier grado durante la fase de QT en ambos grupos, ya sea que recibieran atezolizumab o placebo, fueron: astenia, náuseas y estreñimiento. Estos EA también fueron los más comunes en ambos grupos durante la fase de mantenimiento. Durante la fase de QT, aproximadamente el 60% de los pacientes experimentaron anemia y neutropenia en el grupo de placebo, en comparación con aproximadamente el 45% y el 55%, respectivamente, en el grupo de atezolizumab.
Fuente consultada:
Gonzalez-Martin A, Perez MJR, Heitz F, et al. Atezolizumab (atezo) combined with platinum-based chemotherapy (CT) and maintenance niraparib for recurrent ovarian cancer (rOC) with a platinumfree interval (TFIp) >6 months: primary analysis of the double-blind placebo (pbo)-controlled ENGOT-Ov41/GEICO 69-O/ANITA phase III trial. Ann Oncol. 2023;34(suppl 2):S1278-S1279. doi:10.1016/j.annonc.2023.10.031. Comunicado de prensa. Acceso el 21 de octubre de 2023.
Noticia redactada por Karem Vázquez
Para aclaraciones y comentarios contactar al correo [email protected]
¿No tienes una cuenta? Regístrate