Julio 7, 2025
Carcinoma endometrial recurrente en estadio III/IV: la combinación de lenvatinib + pembrolizumab muestra resultados prometedores frente a la QT estándar, estudio ENGOT-en9/LEAP-001
Ginecológicos
Septiembre 18, 2024

Carcinoma endometrial recurrente en estadio III/IV: la combinación de lenvatinib + pembrolizumab muestra resultados prometedores frente a la QT estándar, estudio ENGOT-en9/LEAP-001

Septiembre 18, 2024

El 55.7% de las pacientes alcanzaron respuesta objetiva con la combinación de lenvatinib + pembrolizumab

Durante el Congreso ESMO 2024, se presentaron resultados prometedores sobre el uso combinado de lenvatinib + pembrolizumab en el tratamiento del carcinoma endometrial recurrente en estadio III/IV. Según un análisis exploratorio del estudio fase III ENGOT-en9/LEAP-001, mostrando una actividad antitumoral notable frente al tratamiento estándar.

ENGOT-en9/LEAP-001, es un estudio multicéntrico y abierto, se asignaron aleatoriamente pacientes con carcinoma endometrial recurrente en estadio III a IV en proporción 1:1 para recibir lenvatinib a dosis de 20 mg por vía oral al día hasta la progresión de la enfermedad más pembrolizumab a dosis de 200 mg por vía intravenosa cada 3 semanas hasta la progresión de la enfermedad o 35 ciclos. Los objetivos primarios fueron la supervivencia libre de progresión (SLP) según RECIST v1. y la supervivencia global (SG); mientras que los objetivos secundarios incluyeron la tasa de respuesta objetiva (TRO) según RECIST v1.1 por BICR, la seguridad y la calidad de vida relacionada con la salud. Los objetivos de valoración exploratorios incluyeron la duración a la respuesta objetiva según RECIST v1.1 por BICR.

Hasta la fecha de corte de datos del 2 de octubre de 2023, el 55.7% de las pacientes tratadas con la combinación alcanzaron una TRO, incluyendo el 50.6% de aquellas pacientes con reparación de desajuste de microsatélites competente (pMMR, por sus siglas en inglés). Además, la duración media de la respuesta fue de 16.1 meses (rango, 1.0 a más de 48.7 meses) en la población general, y de 23.2 meses (rango, 1.0 a más de 49.0 meses) en la población pMMR.

La SLP fue de 18.4 meses (IC del 95%, 15.1-26.8) en pacientes pMMR y las 27.3 meses (IC del 95%, 20.9-36.8) en la población general que respondió al tratamiento con lenvatinib y pembrolizumab. Además, en la población pMMR, las pacientes con respuesta parcial (RP) tuvieron una SLP de 13.9 meses (IC del 95%, 12.3-15.6), mientras que aquellas con respuesta completa (RC) no alcanzaron un límite estimado de progresión (No alcanzada; IC del 95%, 29.1-No alcanzada), lo que indica un beneficio prolongado. En la población general del estudio, la SLP fue de 15.1 meses (IC del 95%, 12.9-19.4) para RP y no alcanzada (IC del 95%, NR-NR) para los pacientes con RC.

En cuanto a la SG, las estimaciones de Kaplan-Meier en la población pMMR fueron de 43.6 meses (IC del 95%, 37.9-No alcanzada) entre todas las respondedoras, 37.6 meses (IC del 95%, 30.9-No alcanzada) para las pacientes con RP, y no alcanzada (IC del 95%, 39.5-No alcanzada) para aquellas con RC. Para la población general del estudio, la SG fue no alcanzada (IC del 95%, 47.0-No alcanzada) entre todas las participantes, 43.5 meses (IC del 95%, 32.7-No alcanzada) para las pacientes con RP, y no alcanzada (IC del 95%, NR-No alcanzada) para las que lograron una RC.

Entre las pacientes que mostraron respuesta al tratamiento con la combinación de lenvatinib + pembrolizumab, se observó que todas experimentaron eventos adversos. La frecuencia de eventos adversos relacionados con el tratamiento de cualquier grado fue del 99.1%, mientras que los eventos de grado 3 o superior se presentaron en el 82.5% de los casos. La discontinuación del tratamiento ya sea con lenvatinib, pembrolizumab o ambos, debido a eventos adversos relacionados con el tratamiento ocurrió en el 27.8%, 18.8% y 3.4% de las pacientes, respectivamente.

Es relevante destacar que se reportó un caso aislado de neumonitis de grado 5 relacionada con el tratamiento, un evento adverso grave que contribuyó a la discontinuación del tratamiento en algunos casos. Además, los efectos secundarios observados incluyen fatiga, náuseas, y alteraciones en función hepática, que fueron gestionados con ajustes en la dosis y medidas de soporte.

El estudio ENGOT-en9/LEAP-001 demuestra que la combinación de lenvatinib + pembrolizumab puede ser una alternativa eficaz para el tratamiento del carcinoma endometrial avanzado. Los resultados sugieren que este régimen podría ofrecer ventajas clínicas en comparación con la quimioterapia estándar.

Fuente consultada:

Dańska-Bidzińska A, Makker V, Salutari V, et al. Characterization of tumor responses with lenvatinib plus pembrolizumab in the ENGOT-en9/LEAP-001 study. Presentado en: Congreso ESMO 2024; 13-17 de septiembre de 2024; Barcelona, ​​España. Resumen 737P.

Noticia redactada por Karem Vázquez
Para aclaraciones y comentarios contactar al correo [email protected]