Julio 8, 2025
CPCP en etapa limitada: durvalumab mostró beneficios significativos en SG y SLP frente a placebo en el estudio post-hoc ADRIATIC
Pulmón y tumores torácicos
Septiembre 13, 2024

CPCP en etapa limitada: durvalumab mostró beneficios significativos en SG y SLP frente a placebo en el estudio post-hoc ADRIATIC

Septiembre 13, 2024

Análisis post-hoc del estudio ADRIATIC muestra mejoras en supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progresión (SLP), en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en etapa limitada, independientemente del uso previo de irradiación craneal profiláctica (PCI, por sus siglas en inglés) y de las características de la quimiorradioterapia concurrente

Durante el Congreso ESMO 2024, se dio a conocer que el análisis post-hoc del ensayo clínico fase III ADRIATIC, el cual reveló que la terapia de consolidación con durvalumab mejora significativamente la SG y la SLP en pacientes con CPCP en etapa limitada, comparado con placebo. Los resultados destacaron que durvalumab es eficaz tanto en pacientes que recibieron PCI como en aquellos que no la recibieron, así como en diferentes regímenes de quimiorradioterapia concurrente.

ADRIATIC es un estudio internacional, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. En este estudio, participaron 730 pacientes con CPCP en etapa I a III, que fueron asignados aleatoriamente para recibir durvalumab, durvalumab en combinación con tremelimumab, o placebo. Los investigadores evaluaron la SG, la SLP y la seguridad en subgrupos predefinidos según el uso previo de PCI y las características de la quimiorradioterapia concurrente.

Los resultados mostraron que entre los pacientes que recibieron PCI, la mediana de SG no fue alcanzada (NA) en el grupo de durvalumab (NA; IC del 95%, 43.9-no evaluada [NE]), en comparación con 42.5 meses (IC del 95%, 33.4-NE) en el grupo placebo (HR, 0.75; IC del 95%, 0.52-1.07; HR multivariado, 0.72; IC del 95%, 0.50-1.03). A los tres años, la tasa de SG fue del 62.1% con durvalumab, frente al 56.5% con placebo. En los pacientes que no recibieron PCI, la mediana de SG fue de 37.3 meses (IC del 95%, 24.3-NE) con durvalumab frente a 24.1 meses (IC del 95%, 18.8-31.1) con placebo (HR, 0.71; IC del 95%, 0.51-0.99; HR multivariado, 0.73; IC del 95%, 0.52-1.02), y la tasa de SG a los tres años fue del 50.2% frente al 37.3%, respectivamente.

Por otro lado, la SLP también mostró una mejora significativa con durvalumab. En los pacientes con PCI, la mediana de SLP fue de 28.2 meses (IC del 95%, 16.8-44.2) en el grupo de durvalumab, en comparación con 13.0 meses (IC del 95%, 9.2-17.0) en el grupo placebo (HR, 0.73; IC del 95%, 0.52-1.00; HR multivariado, 0.72; IC del 95%, 0.52-0.99). En los pacientes que no recibieron PCI, la mediana de SLP fue de 9.1 meses con durvalumab frente a 7.4 meses con placebo (HR, 0.80; IC del 95%, 0.59-1.09; HR multivariado, 0.84; IC del 95%, 0.61-1.15).

El análisis también incluyó subgrupos de pacientes tratados con carboplatino o cisplatino, así como diferentes esquemas de radioterapia. Entre los que recibieron carboplatino, la mediana de SG no fue alcanzada con durvalumab, en comparación con 33.4 meses con placebo (HR, 0.56), y la tasa de SG a tres años fue del 65.3% frente al 46.7%. Para los tratados con cisplatino, la mediana de SG fue de 41.9 meses con durvalumab frente a 34.3 meses con placebo (HR, 0.82).

Los pacientes que recibieron radioterapia dos veces al día mostraron una mediana de SG no alcanzada con durvalumab frente a 44.8 meses con placebo (HR, 0.68), con tasas de SG a tres años del 65.8% frente al 57.4%, respectivamente. Para aquellos que recibieron radioterapia una vez al día, la mediana de SG fue de 41.9 meses con durvalumab frente a 26.1 meses con placebo (HR, 0.72).

En cuanto a los efectos adversos, se reportaron tasas más altas de eventos adversos emergentes del tratamiento (TEAEs, por sus siglas en inglés) de grado 3/4 en los subgrupos de PCI. Para los pacientes que recibieron PCI, la tasa de TEAEs de grado 3/4 fue del 28.4% en el grupo de durvalumab frente al 29.6% en el grupo de placebo, comparado con el 19.8% y el 17.9% en los grupos sin PCI, respectivamente. Entre los pacientes tratados con carboplatino, la tasa fue del 31.5% con durvalumab y del 31.8% con placebo, en comparación con el 20.8% y el 20.3% en el grupo tratado con cisplatino. Las tasas de discontinuación del tratamiento debido a eventos adversos fueron comparables en todos los subgrupos, sin diferencias significativas en la seguridad entre los esquemas de radioterapia.

 

Fuente consultada:

Further support for durvalumab consolidation as a new standard of care in limited-stage SCLC. https://dailyreporter.esmo.org/esmo-congress-2024/congress-highlights/further-support-for-durvalumab-consolidation-as-a-new-standard-of-care-in-limited-stage-sclc. Comunicado de prensa. Acceso el 13 de septiembre de 2024.

 

Noticia redactada por Karem Vázquez
Para aclaraciones y comentarios contactar al correo [email protected]