Junio 18, 2025
Cobertura ScienceLink ASCO 2024: Highlights día 3
Oncología
Junio 4, 2024

Cobertura ScienceLink ASCO 2024: Highlights día 3

Junio 4, 2024

Escuchar en Spotify:

La Dra. María Isabel Enríquez Aceves, oncóloga médica del Hospital Regional ISSSTE León en Guanajuato, junto con el Dr. Daniel Motola Kuba, oncólogo médico del Hospital Médica Sur, amos de la Ciudad de México, México, nos hablan sobre lo más destacado en el Congreso Anual ASCO 2024 del día 3, resaltando los siguientes estudios:

Cáncer de pulmón:

  • REACH PC: estudio aleatorizado, el cual su objetivo primario fue evaluar la equivalencia del efecto de la telesalud versus el cuidado paliativo temprano presencial en la calidad de vida en la semana 24, utilizando modelos de regresión con un margen de equivalencia de 4 puntos en la evaluación funcional de la terapia del cáncer de pulmón (FACT-L, rango = 0-136).
  • LAURA: estudio fase III, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo que evaluó la eficacia y seguridad de osimertinib después de la quimiorradiación en pacientes mayores de 18 años con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) localmente avanzado, no resecable y con mutaciones en el exón 19 de EGFR o la mutación L858R. El objetivo primario fue supervivencia libre de progresión (SLP) evaluada por BICR.
  • ADRIATIC: es un estudio clínico fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que evaluó la eficacia y seguridad de durvalumab como tratamiento de consolidación en pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio limitado tras quimiorradioterapia concurrente. Los participantes fueron aleatorizados para recibir durvalumab solo, durvalumab + tremelimumab, o placebo. Los objetivos primarios fueron la SLP y la SG.
  • ADAURA: estudio fase III, que evaluó a osimertinib adyuvante en pacientes con CPCNP en estadios IB-IIIA, con mutación EGFR.
  • ICTAN: estudio multicéntrico, aleatorizado, fase III de QT seguida de icotinib durante 6 o 12 meses versus quimioterapia como terapia adyuvante en CPCNP en estadio IIA-IIIA. El objetivo primario fue la supervivencia libre de enfermedad (SLE) en la población por intención de tratar.

Cáncer de vejiga:

  • EV—302: estudio global, fase III, abierto y aleatorizado, que comparó enfortumab vedotina en combinación con pembrolizumab vs. QT sola en el cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico no tratado previamente. Los objetivos primarios fueron la SLP según la revisión central independiente ciega (BICR) y la SG, los objetivos secundarios incluyeron la tasa de respuesta objetiva confirmada, la duración de la respuesta y la seguridad.
  • JAVELIN: estudio fase III, multicéntrico, multinacional, aleatorizado, de etiqueta abierta y de brazo paralelo de avelumab más la mejor atención de apoyo vs. solo la mejor atención de apoyo en pacientes con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico cuya enfermedad no progresó después de finalizar la QT de primera línea con platino.

Cáncer de pene:

  • HERCULES: estudio fase II de pembrolizumab más QT basada en platino como terapia de primera línea en cáncer de pene avanzado. El objetivo primario fue la tasa de respuesta global confirmada evaluada por el investigador de acuerdo con RECIST 1.1.

Sistema nervioso central:

  • FUGEN: estudio abierto, fase II/III, multicéntrico, aleatorizado y abierto, que evaluó la eficacia y seguridad de vebreltinib en pacientes con glioblastoma secundario previamente tratado/glioblastoma mutante IDH con fusión del gen PTPRZ1-MET. El objetivo primario fue la SG y los objetivos secundarios fueron la SLP y la tasa de respuesta objetiva.
  • NOA-04: estudio aleatorizado, fase III que evaluó a procarbazina, CCNU y vincristina de primera línea o temozolomida en combinación con radioterapia en oligodendroglioma grado 3 con mutación IDH y deleción 1p/19q. Los objetivos primarios fueron el tiempo hasta el fracaso del tratamiento, definido como la progresión después de la radioterapia y una quimioterapia en cualquier secuencia.

Cáncer de páncreas:

  • GABARNANCE: estudio clínico aleatorizado, fase II/III de gemcitabina más nab-paclitaxel frente a quimiorradioterapia concurrente con S-1 como tratamiento neoadyuvante para el cáncer de páncreas borderline resecable.

Cáncer de colorrectal:

  • CheckMate-8HW: estudio fase III, aleatorizado, que evaluó el uso de nivolumab solo, nivolumab + ipilimumab o QT a elección del investigador en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites alta o deficiencia en la reparación de desajustes. El objetivo primario fue la SLP.
  • CODEBREAK 300: estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto y controlado con activo de sotorasib y panitumumab versus la elección del investigador (trifluridina y tipiracilo o regorafenib) para pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación KRAS G12C previamente tratados.
  • TNTCRT: estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado y abierto, para tratamiento neoadyuvante total versus neoquimiorradioterapia convencional en cáncer de recto localmente avanzado con factores de alto riesgo. El objetivo primario fue la SLE. Los objetivos secundarios fueron la tasa de respuesta patológica completa, la SG, la supervivencia libre de metástasis y la morbilidad posoperatoria a los 30 días.

Cáncer de mama temprano:

  • A-BRAVE: estudio aleatorizado, fase III con avelumab en cáncer de mama triple negativo temprano con enfermedad residual después de QT neoadyuvante o en alto riesgo después de cirugía primaria y QT adyuvante. El ensayo no cumplió con los objetivos coprimarios de SLE en la población general y en el subgrupo con enfermedad residual invasiva después de la QT neoadyuvante.
  • PEARLY: estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado y abierto que evaluó la eficacia y seguridad del carboplatino en combinación con el tratamiento con antraciclina/taxano en comparación con el tratamiento estándar con antraciclina/taxano solos como tratamiento neoadyuvante o adyuvante en pacientes con cáncer de mama triple negativo en estadio temprano. El objetivo primario fue la supervivencia libre de eventos, definida como progresión de la enfermedad o estado inoperable para el grupo de terapia neoadyuvante, recurrencia local o distante, aparición de un segundo cáncer primario o muerte por cualquier causa. Los objetivos secundarios fueron la SG, SLE invasiva, supervivencia libre de recurrencia a distancia, tasas de respuesta patológica completa y seguridad.

Cáncer de mama avanzado:

  • PALMARES-2: estudio multicéntrico poblacional que evaluó la eficacia antitumoral de palbociclib, ribociclib o abemaciclib de primera línea en combinación con terapia endócrina en pacientes con cáncer de mama temprano con HR+/HER2-. El objetivo primario fue la SLP en el mundo real, definida como el intervalo de tiempo entre el inicio de terapia endócrina más iCDK4/6 y la progresión de la enfermedad.
  • TBCRC 048: estudio fase II de prueba de principio iniciado por un investigador que demostró respuestas con olaparib en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico con mutaciones gPALB2 o sBRCA.

Melanoma:

  • EBIN: estudio internacional, aleatorizado, controlado y fase II que compara la inmunoterapia inicial que evaluó la combinación de encorafenib y binimetinib seguida de ipilimumab y nivolumab frente a ipilimumab y nivolumab en pacientes con melanoma avanzado con mutación BRAF-V600E/K.
  • RELATIVITY-048: estudio fase I/II, no aleatorizado de relatlimab administrado en combinación con nivolumab e ipilimumab para pacientes con tumores sólidos seleccionados. Los objetivos primarios fueron la seguridad, la tasa de respuesta objetiva confirmada, la tasa de control de la enfermedad y la mediana de la duración de la respuesta por investigador. El objetivo secundario fue la SLP por investigador.

Sarcomas:

  • StrateGIST 1: estudio fase I/Ib, abierto, en humanos, de IDRX-42, un inhibidor de la tirosina quinasa de molécula pequeña administrado por vía oral para pacientes con tumores estromales gastrointestinales metastásicos resistentes a tratamientos previos con inhibidores de la tirosina quinasa.
  • SU2C-SARC032: estudio aleatorizado, fase II, multiinstitucional, abierto, que comparó la radioterapia neoadyuvante seguida de resección quirúrgica, con pembrolizumab neoadyuvante con radioterapia concurrente, seguida de resección quirúrgica y pembrolizumab adyuvante.

Fecha de grabación: 03 de junio de 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.