
Lo mejor de SABCS 2019
Enero 10, 2020El Simposio de Cáncer de Mama, en San Antonio, es el simposio internacional más antiguo sobre este tema. Es una oportunidad única para presenciar las últimas novedades y establecer contactos con los profesionales líderes en la materia. Este simposio es trasnacional y se esfuerza por proporcionar información de vanguardia sobre la biología experimental, etiología, prevención, diagnóstico y terapia del cáncer de mama y la enfermedad mamaria premaligna.
A continuación, se revisa la información de mayor trascendencia.
Trastuzumab deruxtecan (T-DXd) es un ADC novedoso diseñado para ofrecer un efecto antitumoral óptimo. El estudio DESTINY-BREAST01 investigó su eficacia en el tratamiento del cáncer de mama metastásico HER2+, previamente tratado con T-DM1. Fue un estudio abierto, multicéntrico, fase 2, con 253 pacientes con cáncer de mama HER2 + no resecable y / o metastásico, quienes confirmaron centralmente que habían recibido tratamiento previo con T-DM1.
T-DXd demostró una tasa de respuesta objetiva confirmada del 60.9% y un beneficio duradero en pacientes muy pretratados. La mediana de la duración de la respuesta fue de 14.9 meses y la mediana de SLP de 16.4 meses. El perfil de seguridad general fue consistente con lo que se había informado previamente del estudio de fase 1. Los eventos adversos gastrointestinales y hematológicos de baja intensidad fueron los más comunes, incluidos, entre otros, náuseas, fatiga, alopecia y vómitos.
Surgió un evento adverso de especial interés: la enfermedad pulmonar intersticial (ILD): 25 eventos totales. Los investigadores sugieren mantener T-DXd y comenzar con esteroides tan pronto como se sospeche ILD.
Para las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 + que han sido tratadas con trastuzumab, pertuzumab y T-DM1, ningún régimen se considera el estándar de atención. Rashmi K. Murthy, MD, presentó los resultados del ensayo HER2CLIMB en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 +, que incluyó pacientes con metástasis cerebrales progresivas no tratadas o tratadas previamente. Tucatinib es un TKI oral en investigación altamente selectivo para el dominio de quinasa de HER2 con una inhibición mínima de EGFR. HER2CLIMB es un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, global, con 612 sujetos. Los resultados sugieren que tucatinib, en combinación con trastuzumab y capecitabina, reduce el riesgo de muerte en un tercio y el riesgo de progresión o muerte a la mitad en todos los pacientes. La tasa de respuesta objetiva confirmada casi se duplicó, a 41% vs. 23%, y el beneficio de tucatinib fue consistente en todos los subgrupos.
Agregar un segundo agente anti-HER2 a trastuzumab más quimioterapia en el entorno adyuvante continuó siendo un tratamiento prometedor para mujeres seleccionadas con cáncer de mama HER2 positivo temprano, indicó un nuevo análisis del ensayo APHINITY.
Sin embargo, a más de 6 años de mediana de seguimiento, un beneficio significativo de Supervivencia Global (SG) se mantuvo elusivo, alcanzando el 94.8% para las mujeres asignadas al azar a pertuzumab versus el 93.9% para aquellas asignadas a placebo (HR 0.85, IC 95% 0.67-1.07), informó Martine Piccart, MD, PhD, del Institut Jules Bordet en Bruselas.
Previamente APHINITY cumplió su objetivo principal, demostrando una mejora significativa en la Supervivencia Libre de Enfermedad Invasiva (SLEI) de 3 años con la doble estrategia anti-HER2.
En el segundo análisis intermedio de la SG reportado en SABCS, los hallazgos descriptivos actualizados en SLEI mostraron un beneficio continuo para las mujeres en el brazo de investigación, con tasas del 90.6% a 6 años con pertuzumab versus 87.8% con placebo (HR 0.76, IC 95% 0.64-0.91), debido a menos recurrencias distantes (5.9% frente a 7.7%) y loco-regionales (1.2% frente a 2.0%).
La mayor conclusión de los resultados originales de APHINITY había sido el beneficio ISLE de pertuzumab en pacientes con ganglios positivos, y Piccart aseguró que esto “se fortaleció” con los nuevos datos.
A los 6 años, el 87.9% de las pacientes con ganglios positivos en el grupo de pertuzumab permanecen libres de enfermedad invasiva versus el 83.4% de las del grupo de placebo (HR 0.72, IC 95% 0.59-0.87). Las pacientes con ganglios negativos todavía no mostraron ningún beneficio.
El beneficio de pertuzumab se observó independientemente del estado del receptor hormonal (HR). A diferencia del análisis anterior, las pacientes con HR positiva ahora mostraron un beneficio SLEI con el fármaco (HR 0.73; IC del 95%: 0.59-0.92) y aquellas con HR negativa continuaron mostrando una tendencia a favor del brazo en investigación (HR 0.83, 0.63- 1.10).
Se demostró un beneficio de la capecitabina para la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la supervivencia global (SG) en pacientes con cáncer de mama triple negativo (CMTN), particularmente cuando se administra con otro tratamiento, según un metaanálisis presentado por Marion van Mackelenbergh. El metaanálisis incluyó a 15,457 pacientes (7,983 de los cuales recibieron capecitabina en el transcurso de su tratamiento) en 12 ensayos controlados aleatorios. El objetivo principal fue determinar el efecto de la capecitabina sobre la SLE. Los objetivos secundarios incluyeron el efecto de la capecitabina en la SG y saber si existía una interacción entre la toxicidad específica de la capecitabina y el resultado del tratamiento.
Se realizaron análisis sobre los datos generales y en dos subconjuntos predefinidos en los que se administró capecitabina además o en lugar de otra terapia. La mediana de edad de los pacientes en el momento del diagnóstico inicial fue de 53 años. La afección ganglionar se identificó en el 74.3% de los pacientes y el 56.7% presentó enfermedad T2. Casi el 80% de los ensayos se realizaron en el entorno adyuvante. Aunque la capecitabina no alteró la SLE en el análisis general, sí la mejoró cuando se agregó a otra terapia (HR: 0.888); sin embargo, el Dr. van Mackelenbergh señaló que solo el ensayo CreateX informó un beneficio significativo para este objetivo. La capecitabina también mejoró la SG (HR 0.892), pero solo cuando se agregó capecitabina a otra terapia (HR 0.837). Se demostró un beneficio en SLE para CMTN en general (HR 0.886) y cuando se agregó capecitabina a otro tratamiento sistémico (HR 0.818); sin embargo, señaló que solo los ensayos FinXX y CreateX informaron un beneficio significativo del tratamiento de la capecitabina para el SLE. Se demostró beneficio para la SG en pacientes con CMTN en general (HR 0.828) y cuando se agregó a otro tratamiento (HR 0.778); sin embargo, solo el ensayo CreateX informó un beneficio significativo. No se informaron asociaciones significativas entre las toxicidades relacionadas con la capecitabina y el beneficio del tratamiento. El Dr. van Mackelenbergh concluyó que la adición de capecitabina a otro tratamiento sistémico puede recomendarse para pacientes con CMTN, pero señaló la necesidad de ensayos prospectivos que evalúen la adición de capecitabina a carboplatino u otros tratamientos sistémicos en pacientes con CMTN.
El estudio Pearl incluyó 601 pacientes con cáncer de mama metastásico luminal progresado durante el tratamiento con inhibidores de aromatasa. Las pacientes se dividieron en 2 cohortes: la cohorte 1, con 296 pacientes que fueron aleatorizadas para recibir exemestano y palbociclib o capecitabina sola; y la cohorte 2, de 305 pacientes que fueron aleatorizadas para recibir fulvestrant y palbociclib o capecitabina sola.
La cohorte 2 se agregó al estudio en 2016, cuando surgieron datos de que las mutaciones de ESR1 pueden conducir a la resistencia a los inhibidores de la aromatasa, pero no al fulvestrant. En el 28.2% de las pacientes en la cohorte 2 se encontraron mutaciones ESR1.
Con una mediana de seguimiento de 13.5 meses, la mediana de SLP para pacientes que recibieron fulvestrant y palbociclib no fue significativamente diferente de aquellas que recibieron capecitabina (7.5 vs. 10 meses, respectivamente; razón de riesgo ajustada [HR], 1.09; IC 95%, 0.83-1.44; = .537). Cuando se evaluó por subtipo, no se observó ninguna ventaja de SLP en pacientes con tumores luminales o no luminales que recibieron fulvestrant y palbociclib.
En una mediana de seguimiento de 19.0 meses para pacientes sin mutación ESR1, la mediana de SLP para quienes recibieron terapia endocrina más palbociclib no fue significativamente diferente de aquellas que recibieron capecitabina (8.0 vs. 10.6 meses, respectivamente; HR ajustada, 1.08; 95% CI, 0.85-1.36; P= 0.526). Nuevamente, no se observó ninguna ventaja de SLP en pacientes con tumores luminales o no luminales que recibieron terapia endocrina y palbociclib.
Las pacientes que recibieron fulvestrant y palbociclib, o exemestano y palbociclib, también tuvieron tasas más altas de neutropenia de grado 3/4 que las que recibieron capecitabina (57.4% y 55.7% vs. 5.5%, respectivamente).
La tasa de interrupción del tratamiento fue menor para la terapia endocrina más palbociclib que la capecitabina (3.7% frente a 12.8%, respectivamente).
La terapia adyuvante extendida con letrozol mejora significativamente la supervivencia libre de enfermedad en el cáncer de mama temprano: resultados a 10 años del estudio NRG ONCOLOGY/NSABP B-42
La terapia prolongada con letrozol se asoció con una mejora significativa en la Supervivencia Libre de Enfermedad (SLE), el Intervalo Libre de Cáncer de Mama (ILCM) y la Recurrencia a Distancia (RD) en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama con receptor hormonal positivo y en estadio temprano que ya habían recibido 5 años de terapia endócrina.
El objetivo del ensayo NSABP B-42 fue determinar si otros 5 años de letrozol mejoraron la SLE sobre placebo en pacientes estadio I-IIIa libres de enfermedad después de 5 años de terapia hormonal (IA o tamoxifeno seguido de AI). Las pacientes fueron estratificadas por el estado ganglionar patológico (negativo o positivo), tamoxifeno adyuvante previo (sí o no) y la puntuación T de Densidad Mineral Ósea (DMO) (> -2.0 o ≤-2.0 SD), y luego aleatorizadas para recibir letrozol o placebo durante 5 años.
Un total de 3,966 pacientes fueron incluidas entre septiembre de 2006 y enero de 2010.
Aproximadamente el 34% de las pacientes tenían menos de 60 años, el 57% tenían ganglios negativos y el 25% tenían una puntuación de DMO más baja <-2.0. El uso previo de tamoxifeno en el 39% y el 78% tenía enfermedad HER2 negativa.
Los nuevos resultados a 10 años mostraron una reducción estadísticamente significativa en los eventos de SLE con letrozol (HR 0.84, P= 0.011). Es de destacar que se observó una reducción del 29% en la DR y del 26% en los eventos de ILCM con la terapia prolongada con letrozol.
Dra. Valeria Cáceres
Oncólogo clínico
Jefa del Departamento de Oncología Clínica
Instituto Ángel H Roffo
Buenos Aires, Argentina
Referencias
Mamounas, E P. et al. Ten-year results from NRG Oncology/NSABP B-42: A randomized, doubleblinded, placebo-controlled clinical trial of extended adjuvant endocrine therapy with letrozole (L) in postmenopausal women with hormone-receptor+ breast cancer (BC) who have completed previous adjuvant therapy with an aromatase inhibitor (AI). San Antonio Breast Cancer Symposium 2019 Dec 10-14, 2019, Abstr: GS4-01.