Escuchar en Spotify
El Dr. Efraín Salas, oncólogo médico de Guadalajara, Jalisco, México, junto con el Dr. Raúl Márquez, oncólogo médico de Madrid, España, presentan un resumen de los estudios que consideran más relevantes en el ámbito de los tumores ginecológicos expuestos durante el Congreso de ESMO 2024.
Cérvix
- ENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18: estudio fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó a pacientes de 18 años o más con carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma o carcinoma adenoescamoso de cuello uterino de reciente diagnóstico, localmente avanzado y confirmado histológicamente. Todas las pacientes tenían enfermedad de alto riesgo, definida como estadio IB2 a IIB de FIGO 2014 con ganglios linfáticos positivos o estadio III a IVA independientemente del estado ganglionar. Los objetivos primarios fueron la supervivencia libre de progresión (SLP) evaluada por el investigador según los criterios RECIST 1.1 o la confirmación histopatológica, y la supervivencia global (SG). Los objetivos secundarios incluyeron la SLP a los 24 meses, la SG a los 36 meses, la tasa de respuesta objetiva, la duración de la respuesta, los resultados informados por el paciente y la seguridad.
- INTERLACE: estudio multicéntrico, fase III de quimioterapia (QT) de inducción semanal seguida de quimiorradioterapia estándar frente a quimiorradioterapia estándar sola en pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado.
- BEATcc: estudio aleatorizado, abierto, fase III de atezolizumab en combinación con bevacizumab y QT para el cáncer de cuello uterino metastásico (estadio IVB), persistente o recurrente. Los objetivos primarios duales fueron la SLP y la SG.
Endometrio
- ENGOT-en11/GOG-3053/KEYNOTE-B21: estudio fase III, aleatorizado y doble ciego de pembrolizumab o placebo en combinación con QT adyuvante con o sin radioterapia en pacientes con cáncer de endometrio de alto riesgo de reciente diagnóstico después de una cirugía con intención curativa. Los objetivos coprimarios fueron la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la SG evaluadas por el investigador en la población con intención a tratar (ITT).
- ENGOT-en9/LEAP-001: estudio fase III, multicéntrico y abierto, se asignaron aleatoriamente pacientes con carcinoma endometrial recurrente en estadio III a IV en proporción 1:1 para recibir lenvatinib hasta la progresión de la enfermedad más pembrolizumab hasta la progresión de la enfermedad o 35 ciclos. Los objetivos primarios fueron la SLP según RECIST v1. y la SG. Los objetivos secundarios incluyeron la tasa de respuesta objetiva según RECIST v1.1 por BICR, la seguridad y la calidad de vida relacionada con la salud. Los objetivos de valoración exploratorios incluyeron la duración a la respuesta objetiva según RECIST v1.1 por BICR.
- TROPHAMET: estudio multicéntrico académico, fase I/II de avelumab y metotrexato en neoplasias trofoblásticas gestacionales de bajo riesgo como tratamiento de primera línea. El objetivo primario fue la tasa de pacientes con normalización de hCG que permitiera la interrupción del tratamiento, con un diseño de Simon de 2 pasos.
Ovario
- BrUOG 354: estudio aleatorizado, fase II de nivolumab solo o en combinación con ipilimumab para pacientes con carcinomas de células claras de ovario y otros carcinomas extrarrenales.
- PRIMA/ENGOT-OV26/GOG-3012: estudio fase III, multicéntrico, controlado con placebo, doble ciego, aleatorizado sobre el tratamiento de mantenimiento con niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado tras la respuesta a la QT de primera línea basada en platino. El objetivo primario fue la SLP. Los objetivos secundarios fueron la SG, los tiempos hasta la primera terapia y las terapias posteriores.
- ATHENA-COMBO: estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes con cáncer de ovario recién diagnosticadas que evalúa rucaparib y nivolumab como tratamiento de mantenimiento tras la respuesta a la QT de primera línea basada en platino. El objetivo primario fue la SLP en la población con ITT.
- ICON9: estudio internacional, académico, controlado y aleatorizado que evaluó la eficacia de olaparib y cediranib en pacientes con cáncer de ovario recidivante cuya enfermedad progresó más de 6 meses después de la QT de primera línea. El objetivo primario fue la SLP. Los objetivos secundarios incluyeron la SG, la toxicidad, la adherencia, la calidad de vida, la relación coste-efectividad, el tratamiento adicional y la tasa de respuesta.
- EUDARIO/ENGOTov-48: estudio fase II, aleatorizado, multicéntrico, abierto, de tres brazos que evalúa el HSP90i ganetespib en combinación con carboplatino seguido de un tratamiento de mantenimiento con niraparib vs. ganetespib/carboplatino (brazo experimental B) seguido de ganetespib y niraparib (brazo experimental C) versus combinaciones de QT estándar basadas en platino seguidas de niraparib (brazo estándar A) en pacientes con cáncer de ovario sensible al platino. Los criterios de inclusión clave fueron cáncer de ovario epitelial de alto grado (incluido carcinosarcoma), recaída de PLS >6 meses después del tratamiento previo con platino y sin restricciones en el número de líneas previas. El objetivo primario fue la SLP.
Fecha de grabación: 25 de septiembre de 2024.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
ATHENA-COMBOBrUOG 354CoberturaDR. EFRAÍN SALASDr. Raúl MárquezENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18ENGOT-en9/LEAP-001ESMO24EUDARIOICON9PRIMA/ENGOT-OV26/GOG-3012TROPHAMETTumores ginecológicos