La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 13.9 meses en el grupo de la combinación, frente a 11.0 meses en el grupo de olaparib solo, sin alcanzar significancia estadística
Durante el Congreso ESMO 2024, se presentaron los resultados del estudio fase III ICON9, que evaluó la combinación de olaparib y cediranib como tratamiento de mantenimiento en pacientes con cáncer de ovario sensible a platino en recaída. Los hallazgos mostraron que la combinación no mostró mejora significativa en la SLP, ni de la supervivencia global (SG) en comparación con el tratamiento con olaparib solo.
ICON9 es un estudio internacional, académico, controlado y aleatorizado que evaluó la eficacia de olaparib y cediranib en pacientes con cáncer de ovario recidivante cuya enfermedad progresó más de 6 meses después de la quimioterapia (QT) de primera línea. Se incluyeron a 330 pacientes con cáncer de ovario, trompa de Falopio o peritoneal primario sensible al platino en recaída. Los criterios de elegibilidad clave incluyeron recurrencia sensible al platino, un máximo de 2 líneas de tratamiento previas, respuesta completa o respuesta parcial después de al menos 4 ciclos de QT, BRCA de cualquier tipo y sin tratamiento previo con inhibidores de PARP. Las pacientes fueron estratificadas en función del estado tumoral de BRCA, si la recaída fue quirúrgica o no quirúrgica, tratamiento previo con bevacizumab, intervalo libre de progresión de 6 a 12 meses frente más de 12 meses. El objetivo primario fue la SLP; mientras que los objetivos secundarios incluyeron la SG, la toxicidad, la adherencia, la calidad de vida, la relación costo-efectividad, el tratamiento adicional y la tasa de respuesta.
Con una mediana de seguimiento de 37.0 meses, la mediana de SLP en el grupo tratado con olaparib más cediranib fue de 13.9 meses (IC del 95%, 11.3-16.1), mientras que en el grupo que recibió solo olaparib fue de 11.0 meses (IC del 95%, 8.4-12.8), con una HR de 0.84 (IC del 95%, 0.65-1.07; p = 0.24). Este resultado no alcanzó significancia estadística.
En cuanto a la SG, con una mediana de 37 meses en la población con intención a tratar, la mediana en el grupo de olaparib más cediranib fue de 37.2 meses (IC del 95%, 29.3-44.5) frente a 37.8 meses (IC del 95%, 26.9-45.0) en el grupo de olaparib solo, con una HR de 0.92 (IC del 95%, 0.67-1.26; p=0.81). Los valores P por estado BRCA fueron de 0.60 para mutaciones BRCA y 0.94 para BRCA salvaje, respectivamente.
El perfil de toxicidad fue consistente con lo esperado para ambos agentes. En el grupo de olaparib más cediranib, el 19.8% de las pacientes experimentó eventos adversos, frente al 17.6% en el grupo de solo olaparib. La progresión de la enfermedad ocurrió en el 76.9% de las pacientes con la combinación y en el 82.1% con olaparib solo. Los eventos adversos de grado 3 o mayores más comunes en el grupo de olaparib más cediranib incluyeron anemia (23 pacientes), hipertensión (16 pacientes), y diarrea (16 pacientes).
La combinación de olaparib y cediranib como tratamiento de mantenimiento no mostró una mejora estadísticamente significativa en la SLP, ni en la SG en comparación con el uso de olaparib solo.
Fuente consultada:
Nicum S, Ledermann J, Mileshkin L, et al.ICON9: international phase III randomized study to evaluate the efficacy of maintenance therapy with olaparib and cediranib or olaparib alone in patients with relapsed platinum-sensitive ovarian cancer following a response to platinum-based chemotherapy. Presentado en: Congreso ESMO 2024; 13-17 de septiembre de 2024; Barcelona, España. Resumen LBA33.
Noticia redactada por Karem Vázquez
Para aclaraciones y comentarios contactar al correo [email protected]
¿No tienes una cuenta? Regístrate