Con una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 83.3%, la combinación terapéutica demuestra su eficacia en pacientes con una línea o menos de terapia sistémica previa
Durante el Congreso ESMO 2024, se anunció que la combinación de encorafenib y cetuximab junto con quimioterapia (QT) FOLFIRI (fluorouracilo, leucovorina e irinotecán) ha demostrado ser tolerable y ha mostrado una destacada actividad antitumoral en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con mutación BRAF V600E tratados con 1 o menos líneas previas de terapia sistémica. Estos resultados actualizados provienen de la fase de inicio de seguridad del estudio fase III BREAKWATER.
BREAKWATER es un ensayo clínico multicéntrico y abierto que evaluó la combinación de encorafenib y cetuximab, con o sin QT, en pacientes con CCRm. El estudio se estructuró en tres componentes principales:
La fase inicial de seguridad del estudio tuvo como objetivo primario la toxicidad limitante de dosis; mientras que los objetivos secundarios incluyeron la evaluación de la seguridad, farmacocinética y actividad antitumoral.
En pacientes que habían recibido una línea o menos de terapia sistémica previa, el tratamiento con encorafenib y cetuximab más FOLFIRI arrojó una TRO del 83.3% (IC 95%, 55.2%-95.3%), evaluada por revisión central independiente cegada. De estos pacientes, 2 lograron una respuesta completa, 8 tuvieron respuestas parciales y 1 mantuvo la enfermedad estable. La mediana de duración de la respuesta (DoR, por sus siglas en inglés) no pudo estimarse (NE), (IC del 95%, 12.4 meses y NE). Asimismo, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) también fue NE (IC del 95%, 13.8-NE), mientras que la mediana de supervivencia global (SG) fue NE (IC del 95%, 23.7-NE).
Para los pacientes que recibieron este tratamiento como segunda línea de terapia, la TRO fue del 44.4% (IC del 95%, 24.6%-66.3%). En este grupo, se observó 1 respuesta completa, 7 respuestas parciales y 7 pacientes con enfermedad estable. La mediana de DoR en este grupo fue de 12.5 meses (IC del 95%, 5.5-NE), con una mediana de SLP de 12.6 meses (IC del 95%, 6.9-18.0) y una mediana de SG de 19.7 meses (IC del 95%, 13.9-25.1).
En cuanto a la seguridad, el tratamiento fue bien tolerado en general. Se registró un evento adverso limitante de la dosis, que fue una neutropenia de grado 4 que duró más de 7 días. El 93.3% de los pacientes experimentó eventos adversos relacionados con el tratamiento (TRAEs, por sus siglas en inglés), de los cuales el 50% fueron de grado 3/4 y el 16.7% presentaron eventos adversos graves relacionados con el tratamiento. Importante destacar que no se reportaron muertes relacionadas con el tratamiento.
Entre los TEAEs, todos los pacientes experimentaron algún tipo de TEAE, con un 63.3% presentando eventos de grado 3/4 y un 46.7% mostrando eventos adversos graves. Los TEAEs que provocaron reducción de la dosis se observaron en el 53.3% de los casos, interrupciones en el 73.3% y discontinuaciones permanentes en el 30%.
Los efectos secundarios más comunes, presentes en al menos el 30% de los pacientes, incluyeron náuseas, diarrea, estreñimiento, fatiga, dermatitis acneiforme, erupciones cutáneas e hiperpigmentación de la piel. Los efectos adversos de grado 3 o superior incluyeron 2 casos de dermatitis acneiforme grave y 1 caso de diarrea, estreñimiento y fatiga.
La combinación de encorafenib y cetuximab ya cuenta con la aprobación de la FDA para su uso en pacientes con CCRm con la mutación BRAF V600E que han recibido tratamiento previo.
Fuentes consultadas:
Noticia redactada por Karem Vázquez
Para aclaraciones y comentarios contactar al correo [email protected]
¿No tienes una cuenta? Regístrate