En relación a lo mejor del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica en tumores gastrointestinales, se pueden mencionar especialmente los avances en cánceres de esófago y estómago, el avance de oncología de precisión e inmunoterapia en cáncer colorrectal y cánceres digestivos refractarios, así como los nuevos enfoques con antiangiogénicos en tumores neuroendocrinos.
En relación al cáncer gástrico o cáncer de estómago, se presentó una actualización del estudio fase III llamado Checkmate 649 de cáncer gástrico, de unión gastroesofágica o esófago distal avanzado, en la cual se mostraron datos de seguimiento a más largo plazo en la rama de nivolumab-quimioterapia (QT) y QT; adicionalmente, se presentó el análisis de la rama nivolumab-ipilimumab no mostrado previamente. En este estudio se analizaron 3 ramas de tratamiento, nivolumab-QT (FOLFOX o XELOX), QT y nivolumab-ipilimumab. Las características basales fueron comparables. Por ejemplo, en el 60% de los casos los pacientes presentaron PD-L1 >5 y 70% de localización gástrica. Se demostró una diferencia significativa en supervivencia global (SG) con medianas de 13.8 meses con nivolumab-QT, 11.6 meses con QT y 11.7 meses con nivolumab-ipilimumab, con un HR de 0.79 (0.71–0.88). Los resultados fueron mejores en el subgrupo con PD-L1 CPS >5, llegando a una mediana de 14.4 meses, y con MSI-H, con mediana de SG de 38.7 meses. La toxicidad grado 3 y 4 se presentó en el 60% de los pacientes en la rama de nivolumab-QT, 45% en la rama de QT y 38% en la rama de nivolumab-ipilimumab. Los resultados confirman la superioridad de la combinación de nivolumab con FOLFOX o XELOX que llevó a la aprobación de la FDA.
Otro estudio que confirmó el rol de la combinación de inmunoterapia con QT en cáncer gástrico fue el estudio ORIENT-16, desarrollado en China. Este estudio evaluó el anticuerpo monoclonal anti PD-1, sintilimab, combinado con CAPEOX (327 pacientes) vs. QT exclusiva (323 pacientes), demostrando superioridad en todos los pacientes aleatorizados, con una mediana de 15.2 meses con la combinación vs. 12.3 meses con QT exclusiva. Los resultados fueron mejores en el subgrupo de PD-L1 CPS >5, llegando a una mediana de 18.4 meses, aunque fue consistente en todos los subgrupos especificados CPS ≥1, 5 y 10. El 59.8% de los pacientes con la combinación y el 52.5% de los pacientes con QT presentaron toxicidad relacionada al tratamiento grado 3 o mayor.
En el caso de cáncer de esófago, se presentó el estudio fase III ORIENT-15, también en población de China, que evaluó sintilimab combinado con paclitaxel-cisplatino o 5-fluorouracilo-cisplatino vs. QT exclusiva. El objetivo primario fue la SG en pacientes con PD-L1 CPS ≥10 y en todos los pacientes aleatorizados. Este estudio demostró la superioridad de la combinación en todos los pacientes aleatorizados, con una mediana de SG de 16.7 meses vs. 12.5 meses con QT exclusiva (HR 0.628, IC 0.508 – 0.777, P <0.0001). También se demostró superioridad en pacientes con PD-L1 CPS ≥10 con 17.2 meses vs. 13.6 meses, respectivamente. La toxicidad relacionada al tratamiento grado ≥3 se reportó en el 59.9% con la combinación vs. un 54.5% en rama con QT exclusiva.
Otro estudio fase III asiático, JUPITER-06, con otro anticuerpo anti PD-1 llamado toripalimab combinado con QT mostró resultados similares, confirmando la superioridad sobre QT exclusiva en cáncer de esófago escamoso. Estos datos confirman los resultados de estudios fase III previamente presentados con predominio de población occidental, con superioridad de la combinación de QT con inmunoterapia en cáncer esofágico avanzado.
En cáncer colorrectal el enfoque de oncología de precisión fue evaluado en el estudio KRISTAL-1. Este estudio multicohorte, fase I/II, evaluó adagrasib en pacientes con mutación KRAS G12C en tumores sólidos avanzados, la cohorte de cáncer colorrectal se evaluó con adagrasib 600 mg cada 12 h como monoterapia (fase I/II) y adagrasib 600 mg cada 12 h más cetuximab en dosis convencionales. La respuesta con monoterapia fue del 22% (10/45) y una tasa de control de enfermedad del 87% (39/45); con la combinación la tasa de respuesta observada fue del 43% (12/28) y una tasa de control de enfermedad del 100%. Otro estudio evaluó terapia celular usando como target CLDN 18.2 a través de CAR-T en pacientes con cánceres digestivos, se incluyeron 37 pacientes con cáncer gástrico, de páncreas, entre otros; las dosis celulares usadas fueron de 2.5×108, 3.75×108 y 5×108 en las cohortes. Se observó una tasa de respuesta del 48.6% en pacientes con cáncer gástrico refractario, a 2 líneas de tratamiento, incluyendo inmunoterapia llegó al 61.1%. Ambos estudios, si bien preliminares, presentan resultados muy promisorios en población refractaria a tratamientos estándares actuales.
En tumores neuroendocrinos se presentaron resultados del estudio FIRSTMAPPP, multicéntrico, fase II, aleatorizado, que evaluó sunitinib de 37.5 mg continuo vs. placebo en pacientes con feocromocitoma y paraganglioma avanzado. La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 8.9 meses con sunitinib vs. 3.6 meses con placebo, con tasa de respuesta de 31% vs. 8%, llegando hasta 50% en pacientes con mutación germinal de SDHB. Finalmente, el estudio fase II/III AXINET evaluó el uso de octreotide LAR de 30 mg IM cada 4 semanas con axitinib 5 de mg cada 12 h o placebo hasta progresión de enfermedad o toxicidad inaceptable en tumores neuroendocrinos extrapancreáticos: intestino delgado (47%), pulmonar (28%), recto (6%), desconocido (8%), gástrico (3%) y colon (2%). Se observó una mediana de SLP de 16.6 meses en rama de intervención vs. 9.9 meses en rama estándar (HR 0.687, p= 0.01). Ambos estudios plantean la actividad de los antiangiogénicos en tumores neuroendocrinos como una alternativa terapéutica en estas condiciones con pocas alternativas terapéuticas.
Dr. Marcelo Garrido Salvo
Oncólogo Médico
Director Médico del Centro de Oncología de Precisión, Universidad Mayor
Oncología Gastrointestinal, Clínica Indisa
Investigador en centro de estudios clínicos SAGA
Santiago, Chile
¿No tienes una cuenta? Regístrate