Aunque ambos estudios del análisis combinado del protocolo STAMPEDE cumplieron su objetivo primario de mejorar la supervivencia global, no hubo diferencia en el efecto del tratamiento al agregar enzalutamida.
El agregar acetato de abiraterona con prednisolona (AAP) a la terapia de deprivación androgénica (TDA) mejora la supervivencia en el cáncer de próstata hormonosensible metastásico (CPHSm), sin embargo, no hay un beneficio adicional al agregar enzalutamida, según lo presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2022.
Los resultados se basaron en el primer análisis combinado de dos estudios fase III del protocolo STAMPEDE. Este es un protocolo de plataforma de varios brazos y varias etapas, con pacientes tratados en 117 sitios. En los dos estudios, que no tenían controles superpuestos, los pacientes con CPHSm que comenzaban TDA a largo plazo fueron aleatorizados 1:1 para recibir TDA con o sin AAP (1003), o ADT con o sin AAP + enzalutamida (916). Los grupos estaban bien equilibrados y los pacientes continuaron recibiendo tratamiento hasta que su enfermedad progresó. La mediana de seguimiento fue de casi 8 años para el estudio de AAP y de casi 6 años para el de AAP + enzalutamida.
Aunque ambos estudios cumplieron su objetivo primario de mejorar la supervivencia global, con un HR de 0.62 para el brazo de AAP y de 0.65 para AAP + enzalutamida, no hubo diferencia en el efecto del tratamiento al agregar enzalutamida.
Los beneficios se mantuvieron a los 7 años, con el 48% de los pacientes vivos en el brazo AAP + TDA vs. 30 % en el de TDA + placebo.
Hubo un aumento de los efectos adversos de grado 3 a 5 en los primeros 5 años en los pacientes de AAP + enzalutamida vs. los de AAP. De los cuales los reportados con mayor frecuencia fueron fatiga, alteración de la función hepática e hipertensión. En el estudio AAP, el 38.5% de los pacientes del grupo de control informaron eventos adversos de grado 3 a 5, vs. el 54.4 % en el grupo experimental. En el estudio de AAP + enzalutamida, el 45.2% de los pacientes en el brazo de control informaron estos efectos, vs. el 67.9% en el brazo experimental.
Los objetivos secundarios para ambos estudios incluyeron la supervivencia libre de fallas, la supervivencia libre de progresión metastásica, la supervivencia libre de progresión y la supervivencia específica del cáncer de próstata. No hubo diferencia en el efecto del tratamiento entre los grupos.
Fuente:
Resumen LBA62
Congreso ESMO 2022
Noticia redactada por:
Priscila González
[email protected]
¿No tienes una cuenta? Regístrate