A continuación, se presenta un resumen de los resultados más relevantes presentados en el pasado congreso de ASH 2019, llevado a cabo en Orlando, Florida, del 10 al 12 de diciembre 2019.
Tisagenlecleucel en pacientes con linfoma difuso de células grandes (R/R) de la práctica clínica real
Veintiséis centros aportaron datos para pacientes con linfoma difuso de células grandes (DLBCL) en recaída/refractarios a través del registro CIBMTR. La información de referencia estaba disponible en 70 pacientes, mientras que los resultados ≥ 3 meses después de la infusión estaban disponibles en 47 pacientes. Todos los pacientes recibieron células en el rango aprobado por la FDA (0.6 a 6 x 108 células T CAR + viables), con una mediana de 1.7 x 108 (rango 0.6-3.5 x 108). La mediana del tiempo de seguimiento para los sobrevivientes fue de 5.8 meses (0.9-8.9 meses). La tasa de respuesta global (ORR) fue del 59.6% (28 de 47 pacientes), incluido el 38.3% (18 pacientes) que lograron una RC. Respecto a los EA, los pacientes con grado 3 o superior de síndrome de liberación de citocinas (CRS) y eventos adversos neurológicos asociados (Immune effector cell-associated neurotoxicity síndrome [ICANS]) fueron del 4.3% en ambos casos. Tocilizumab y corticosteroides se administraron en 40.9% y 9.1%, respectivamente, entre los pacientes que tenían CRS. La mediana del tiempo hasta el inicio de CRS fue de 4.5 días y duró un promedio de 5 días. Un total de 14 (29. 8%) pacientes murieron después del tratamiento debido a la progresión de la enfermedad y no se atribuyeron muertes a las toxicidades de tisagenlecleucel.
La terapia anti-BCMA CAR-T JNJ-4528 alcanza altas tasas de respuesta en mieloma múltiple pretratado
Los datos fueron presentados a partir del ensayo clínico fase Ib/II CARTITUDE-1. Los criterios de elegibilidad para CARTITUDE-1 incluyeron enfermedades medibles y progresivas; ECOG de ≤1; al menos 3 terapias previas o estado doble refractario y tratamiento previo con un inhibidor de proteasoma (PI), fármaco inmunomodulador (IMiD) y terapia anti-CD38. La mediana de dosis infundida fue de 0.73×106 células CAR/kg (rango 0.5–0.9×106) y se incluyeron 25 pacientes para este reporte. Las ORR se dieron en el 91% de los pacientes evaluables, con 4 pacientes que alcanzaron CR estrictas, 2 con RC y 7 con VGPR. La mediana de seguimiento fue de 3 meses (rango, 1-10), siendo la mediana del tiempo hasta la primera respuesta y la mediana del tiempo para ≥CR ambos de 1 mes. Todos excepto 2 pacientes permanecieron libres de progresión durante el seguimiento. Las respuestas fueron independientes del nivel de expresión de BCMA. Se concluye que JNJ-4528 proporciona respuestas rápidas y profundas con un perfil de seguridad manejable en mieloma múltiple resistente o refractario.
La terapia de mantenimiento con azacitidina mejora la supervivencia libre de enfermedad en ancianos con LMA
Este ensayo clínico (Qoless AZA-Amle Randomized Trial) aleatorizado, multicéntrico, de fase III, evalúa la eficacia del tratamiento con azacitidina (Aza) después de la remisión versus la mejor terapia de apoyo (BSC) en 54 sujetos con LMA> 60 años en RC, después de la quimioterapia de inducción y consolidación homogénea. El punto final primario es la diferencia en supervivencia libre de enfermedad (SLE) a los 2 y 5 años entre los brazos. Los pacientes aleatorizados (27 aza, 27 BSC) estaban en estudio hasta la recaída. La mediana de seguimiento fue de 9.9 meses. A los 2 años posteriores a la aleatorización, no ocurrieron muertes y 21 sujetos en el brazo de BSC (mediana SLE de 9 meses, IC 95% 0-20) recayeron versus 18 sujetos en el brazo de aza (mediana SLE de 11 meses, IC 95% 1-21; P= 0.33). Hubo una modificación por edad sobre el efecto de aza versus BSC en la recaída (P para la modificación del efecto= 0.02), de modo que el efecto de aza no fue significativo para sujetos <65 años y 65-73 años (P= 0.65 y P= 0.66, respectivamente) pero sí lo fue en sujetos >73 años (P= 0.008). Cinco años después de la aleatorización, en el grupo BSC, 23 sujetos recayeron (mediana de SSE de 9 meses, IC 95%: 0-20) versus 20 sujetos en el grupo de aza (mediana de 11 meses, IC 95%: 1-21; P= 0.31). En este mismo periodo después de la aleatorización se confirmó una modificación del efecto por edad sobre el efecto de aza versus BSC (P para la modificación del efecto= 0.01) y el efecto de aza fue significativo solo en sujetos >73 años (P= 0.007).
Beneficio de bentuximab vedotin (BV) en la primera recaída de pacientes con linfoma de Hodgkin tratados con QT antes de trasplante
BV se agregó a ICE en un ensayo clínico fase I/II. El punto final primario fue CMR después de 2 ciclos de tratamiento. El análisis final se realizó en 42 pacientes por toxicidad y en 39 pacientes para evaluar los parámetros de eficacia. Las características basales fueron mediana de edad: 30 años (rango: 18-65); relación sexual (M/F): 27/15; histología de esclerosis nodular en 83%; estadio III/IV en 67% y estado de la enfermedad: 12 pacientes refractarios y 30 pacientes con recaída, con una mediana de tiempo hasta la primera recaída de 19 meses (9-159). Todos los pacientes recibieron los dos primeros ciclos, 78.6% el tercer ciclo y 71% el brentuximab solo sin modificación de las dosis, pero con un retraso de al menos un ciclo en el 45%. La mayoría de los pacientes (69.2%, n= 27) tenían CMR, seguido de PMR (25.6%, n= 10). Entre los 39 pacientes, tres tenían enfermedad progresiva durante la fase de tratamiento (7.7%). Se realizaron leucaféresis en 31 pacientes (79%). La mediana de células D34 + recolectadas fue de 7.2 (106 / kg) y 20 de los 25 pacientes con CMR se sometieron a ASCT. La mediana de SLP no fue alcanzada y la SLP a un año fue del 69% (IC 95%: 53% -81%). En conclusión, dos ciclos de BV en pacientes R/R HL que son tratados con quimioterapia ICE permiten una CMR en el 69.2% de los pacientes evaluables con una cosecha suficiente para un ASCT. Estos resultados son comparables a otras quimioterapias de rescate, aunque solo después de dos ciclos y con toxicidades aceptables.
Liso Cell muestra resultados positivos en LDCG
Liso-cel corresponde a células T CAR1 4-1BB anti-CD19. El estudio de fase 1 TRANSCEND NHL 001 evaluó liso-cel en pacientes con NHL de células B grandes R/R. Aquí se presentaron datos con seguimiento a largo plazo de pacientes tratados en la cohorte DLBCL. Los pacientes de edad ≥18 años en la cohorte DLBCL tenían R/R DLBCL (inespecífico de subtipos). Los pacientes tenían enfermedad R/R después de ≥2 líneas de terapia y ECOG= 0‒2. Liso-cel se administró a 1 de 3 niveles de dosis, objetivo de 50 × 106 (DL1), 100 × 106 (DL2) o 150 ×10 6(DL3) células T + CAR + viables en las cohortes de búsqueda de dosis. El estudio cumplió con todos los criterios de valoración de eficacia primarios y secundarios. Entre los puntos evaluables para eficacia (n= 255), ORR fue del 73%, mientras que la tasa de RC fue del 53%. La mediana de DOR fue de 13.3 meses (IC 95%, 8.2 ‒ no alcanzado [NR]) con 10.8 meses de seguimiento medio. La mediana de SLP fue de 6.8 meses (IC 95%, 3.3‒11.8). La mediana de SG fue de 19.9 meses (IC 95%, 10.9 ‒ NR). Por tanto, se concluyó que liso-cel demostró una actividad clínica duradera con un perfil de seguridad favorable en este gran estudio de terapia con células T CAR en R/R NHL de células B grandes. La baja incidencia y el inicio tardío de síndrome de liberación de citocinas y los eventos adversos neurológicos permitieron la administración ambulatoria.
Carfilzomib (semanal), daratumumab, lenalidomida y dexametasona llevan a una obtención de EMR negativa sin precedentes en mieloma múltiple
Este es un ensayo clínico de fase II de dos brazos para dos etapas. El análisis presentado consideró un esquema de tratamiento con carfilzomib una vez por semana (wKRd) (N= 41) con 8 ciclos de tratamiento: ciclos de 28 días con carfilzomib 20/56 mg/m2 días 1, 8 y 15; lenalidomida 25 mg días 1-21; dexametasona 40 mg ciclos semanales 1-4, 20 mg después del ciclo 4; y daratumumab 16 mg/kg días 1, 8, 15 y 22 ciclos 1-2, días 1 y 15 ciclos 3-6, y día 1 ciclos 7-8. Este análisis correspondió a los datos de 28 pacientes, quienes han completado uno o más ciclos de wKRd-D; entre ellos, 10 pacientes han completado la terapia. El número medio de ciclos recibidos es actualmente de 6 (rango 1-8). Siete de los 10 pacientes que completaron el tratamiento del estudio son MRD negativos. Hasta aquí, 8 pacientes adicionales se han vuelto MRD negativos durante la terapia. Por lo tanto, entre los pacientes tratados en la cohorte semanal (wKRd-D) y que fueron evaluables para el punto final primario de MRD en este análisis, encontramos que 15/18 (83%) eran MRD negativos. Se concluye que entre los pacientes evaluables para el punto final primario de MRD, en ausencia de un trasplante autólogo, se muestra una tasa de negatividad de MRD 15/18 (83%), resultado sin precedentes entre los pacientes con mieloma múltiple recién diagnosticados tratados en la cohorte semanal (wKRd-D), utilizando carfilzomib 56 mg/m2 dosificación. Estos resultados prometedores han llevado al desarrollo de un gran estudio aleatorizado multicéntrico (“ADVANCE”) que evalúa wKRd-D en comparación con el estándar de atención establecido.
Acalabrutinib solo o combinado con obinutuzumab mejora la SLP en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) sin tratamiento previo. Resultados del estudio ELEVATE-TN
Se reportaron los resultados del estudio ELEVATE-TN (multicéntrico, abierto, fase 3, que evaluó la eficacia y la seguridad de acalabrutinib + obinutuzumab [O] versus acalabrutinib solo versus O + clorambucil [Clb]) en pacientes con LLC ST. Se aleatorizaron 535 pacientes para los brazos acalabrutinib + O (n= 179), acalabrutinib (n = 179) u O + Clb (n= 177). Con una mediana de seguimiento de 28 meses, acalabrutinib + O prolongó significativamente la SLP versus O + Clb (mediana no alcanzada [NR] contra 22.6 meses; HR 0,10; IC del 95%: 0.06–0.18, P <0.0001), lo que reduce el riesgo de progresión o muerte en un 90%. acalabrutinib (mediana de NR) también prolongó la SLP frente a O + Clb (HR 0.20, IC del 95%: 0.13 a 0.31, P <0.0001). Las tasas estimadas de SLP a 30 meses con acalabrutinib + O, acalabrutinib y O + Clb fueron del 90%, 82% y 34%, respectivamente. La mejoría de la SLP con acalabrutinib + O, así como acalabrutinib versus O + Clb fue consistente en todos los subgrupos examinados, incluyendo a los del (17p) (HR [IC 95%]; 0.13 [0.04-0.46]; 0.20 [0.06-0.64]). Los EA de interés se presentaron en porcentajes bajos para grado 3 o mayor en los brazos de acalabrutinib, y estos fueron: fibrilación auricular, sangrado e hipertensión. Se concluyó que acalabrutinib + O y acalabrutinib en monoterapia mejoraron significativamente la SLP frente a O + Clb, con seguridad tolerable en pacientes con LLC ST. A pesar del cruce para la progresión de la enfermedad en el brazo O + Clb, se observó una tendencia hacia una mejor SG en ambos brazos de acalabrutinib, aunque se necesita un seguimiento más prolongado.
¿No tienes una cuenta? Regístrate