Mayo 25, 2025
Lo mejor de IASLC - WCLC 2018
Inmuno-Oncología
Octubre 10, 2018

Lo mejor de IASLC - WCLC 2018

Octubre 10, 2018

El Congreso Mundial sobre Cáncer de Pulmón (WCLC, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo recientemente (del 23 al 26 de septiembre) en la ciudad de Toronto, Canadá, es la reunión más grande del mundo dedicada exclusivamente al cáncer de pulmón y otras neoplasias torácicas. Más de 7,000 investigadores, médicos y especialistas de alrededor de 100 países se reunieron como cada año para discutir los avances más recientes en esta categoría.

Tres de los estudios seleccionados como los “Cinco mejores resúmenes” en esta conferencia fueron publicados en el New England Journal of Medicine, la revista de mayor impacto en el ámbito médico.

El desarrollo de múltiples agentes innovadores ha contribuido a mejores resultados y a una reducción en las tasas de mortalidad en los pacientes con cáncer de pulmón. Sin embargo, a pesar de esto el diagnóstico continúa realizándose en etapas avanzadas o metastásicas en donde las posibilidades de curación disminuye.

Los hallazgos del estudio NELSON a 10 años demuestran que el uso de la tomografía computarizada (TC) en hombres asintomáticos con alto riesgo de cáncer de pulmón llevó a una reducción del 26% (IC del 95%, 9-40%) en las muertes relacionadas a cáncer de pulmón. En mujeres, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón varió entre el 39 y el 61%, lo que indica una reducción aún mayor y más significativa en la mortalidad en comparación con los hombres. Los resultados consistentes de este estudio demuestran el beneficio del tamizaje en cáncer de pulmón en pacientes de alto riesgo.

El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) representa el 85% de todos los casos recién diagnosticados (1). La mayoría de los pacientes se presentan con enfermedad irresecable, en donde el tratamiento estándar con quimio-radioterapia ofrecía una supervivencia de aproximadamente el 27% (2) a 3 años.

El estudio PACIFIC (3) probó la eficacia y seguridad de durvalumab en pacientes con CPCNP localmente avanzado después de recibir quimio-radioterapia. En esta ocasión se presentaron los resultados para supervivencia global (SG). La mediana de SG no fue alcanzada en el grupo de durvalumab, mientras que para el grupo placebo fue de 28.7 meses. La SG a 24 meses fue del 66.3% y 55.6% con durvalumab y placebo, respectivamente (P= 0.0025). Los eventos adversos (EA) grado 3–4 ocurrieron en el 30.5% y 26.1% de los pacientes, respectivamente, lo que llevó a tasas de interrupción del tratamiento del 15.4% y 9.8%. “Durvalumab es la primera inmunoterapia que demuestra beneficio en SG en este grupo de pacientes, ofreciendo una nueva esperanza a los pacientes en estadio III, no resecable, de CPCNP después de la quimio-radioterapia”, comentó el Dr. Scott J. Antonia.

Las alteraciones en el gen de ALK-EML4 fueron descubiertas en el año 2007 y han cambiado el paradigma y pronóstico de los pacientes con CPNCP ALK positivos (4). Actualmente contamos con tres opciones de tratamiento en primera línea (crizotinib, ceritinib y alectinib). El primer análisis interino del estudio ALTA-1L (5) fue presentado en sesión plenaria. Este análisis proporciona los primeros datos de comparación entre brigatinib y crizotinib en pacientes con CPCNP ALK (+) en primera línea. La SLP a un año fue del 67% en los pacientes tratados con brigatinib, en comparación con el 43% de los tratados con crizotinib. El riesgo de progresión o muerte se redujo en un 51% con brigatinib, en comparación con crizotinib. Las tasas de respuestas objetivas fueron mayores con brigatinib: 71% vs. 60%. Las tasas de respuesta intracraneal fueron del 78% y 29%, respectivamente. La incidencia de EA grado 3-5 también fue mayor en el grupo de brigatinib (61% vs. 55%). Con estos datos brigatinib se posiciona como una opción más de tratamiento en este subgrupo de pacientes.

La inmunoterapia es ahora un estándar de tratamiento en los pacientes con CPCNP metastásico, ya sea sola o en combinación con quimioterapia. Los resultados del estudio IMpower132 confirman el beneficio de agregar inmunoterapia a la quimioterapia estándar. Los hallazgos de este estudio demuestran que el uso de atezolizumab, un inhibidor de PD-L1, en combinación con carboplatino más pemetrexed, seguido de pemetrexed más atezolizumab como mantenimiento en primera línea de tratamiento mejora la SLP (7.6 meses vs. 5.2 meses, HR 0.60, IC 95%: 0.49-072). Aunque los datos para la SG aún no son maduros, los resultados preliminares indican una mejora de 4.5 meses con la combinación de tres fármacos (18.1 vs. 13.6 meses, HR 0.81, IC 95%: 0.64-1.03).

El cáncer de pulmón de células pequeñas representa un subgrupo con pobre pronóstico. Ningún estudio había demostrado beneficio sobre la quimioterapia basada en platinos en las últimas dos décadas. Los resultados del estudio IMpower 133 (6) demostraron que el tratamiento en primera línea con la combinación de atezolizumab más quimioterapia (carboplatino y etopósido), seguida de atezolizumab de mantenimiento mejoró la SLP y SG, comparadas con la quimioterapia estándar. La mediana de SG fue de 12.3 meses con atezolizumab y de 10.3 meses con placebo (HR 0.70, IC 95%: 0.54-0.91, p= 0.0069); sin diferencia en el número de eventos adversos (94.9% vs. 92.3%). Estos son los primeros resultados positivos en el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas con enfermedad extensa.

Por otra parte, entrectinib, un inhibidor selectivo de ROS1/NTRK/ALK, mostró actividad en pacientes con alteraciones en ROS1 en un estudio fase 1/2. Las tasas de respuestas fueron del 77.4%, con una mediana de duración de la respuesta de 24.6 meses. La mediana de SLP fue de 26.3 meses (sin metástasis a SNC) y 13.6 meses (con metástasis a SNC). El perfil de toxicidad fue manejable, por lo que entrectinib podría posicionarse como una opción de tratamiento en pacientes con alteraciones en ROS1. Otro fármaco que está siendo estudiado en pacientes con inserciones en el exón 20 del EGFR o HER2 es poziotinib, el cual mostró tasas de respuestas globales del 55% (mediana de SLP de 5.5 meses) y 50% (mediana de SLP de 5.1 meses) en pacientes con alteraciones en el exón 20 del EGFR o HER2 multitratados. Sin embargo, se requieren estudios que confirmen estos resultados.

Bibliografía

  1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2018. CA Cancer J Clin. 2018;68(1):7-30.
  2. Hanna N, Neubauer M, Yiannoutsos C, McGarry R, Arseneau J, Ansari R, et al. Phase III study of cisplatin, etoposide, and concurrent chest radiation with or without consolidation docetaxel in patients with inoperable stage III non-small-cell lung cancer: the Hoosier Oncology Group and U.S. Oncology. J Clin Oncol. 2008;26(35):5755-60.
  3. Antonia SJ, Villegas A, Daniel D, Vicente D, Murakami S, Hui R, et al. Durvalumab after Chemoradiotherapy in Stage III Non-Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2017;377(20):1919-29.
  4. Soda M, Choi YL, Enomoto M, Takada S, Yamashita Y, Ishikawa S, et al. Identification of the transforming EML4-ALK fusion gene in non-small-cell lung cancer. Nature. 2007;448(7153):561-6.
  5. Camidge DR, Kim HR, Ahn MJ, Yang JC, Han JY, Lee JS, et al. Brigatinib versus Crizotinib in ALK-Positive Non-Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2018.
  6. Horn L, Mansfield AS, Szczesna A, Havel L, Krzakowski M, Hochmair MJ, et al. First-Line Atezolizumab plus Chemotherapy in Extensive-Stage Small-Cell Lung Cancer. N Engl J Med. 2018.