Julio 13, 2025
Lo mejor de SABCS 2020
Mama
Enero 8, 2021

Lo mejor de SABCS 2020

Enero 8, 2021

En el año de la gran pandemia del COVID-19 y pese a su formato exclusivamente virtual, el Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio 2020 nos siguió entregando información científica de alto nivel. Si bien el no poder haber estado “presencialmente presente” en la reunión de cáncer de mama más importante del mundo evita el poder analizar de una mejor forma los avances en el tema, en las próximas líneas revisaremos alguno de los tópicos más importantes discutidos este año en el área de terapias sistémicas.

Estudio RxPONDER:

En SABCS 2020 se presentó un análisis interino del estudio multinacional fase III SWOG 51077 RxPONDER que busca dimensionar el real aporte de la quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de mama con expresión de receptores hormonales (RH) positivos y sin sobrexpresión HER 2. En el simposio se mostró la data recogida de 3350 pacientes postmenopáusicas y de 1665 mujeres premenopáusicas. Este análisis incluyó mujeres con cáncer de mama en etapas II – III, con uno a tres ganglios regionales comprometidos y con una puntuación de riesgo de recurrencia de 0 a 25 puntos basados en Oncotype. Las pacientes fueron distribuidas al azar a recibir terapia endocrina sola o en combinación con quimioterapia adyuvante.

En el grupo de mujeres postmenopáusicas, el uso de quimioterapia adyuvante no demostró beneficio de la intervención siendo la sobrevida libre de enfermedad invasiva (SLEI) a 5 años de 91,9% para el grupo que recibió terapia endocrina adyuvante versus 91,6% para el grupo que recibió quimioterapia y adyuvancia endocrina. Para el grupo de mujeres premenopáusicas la quimioterapia adyuvante, sí demostró un beneficio a 5 años en SLEI de forma categórica por sobre la hormonoterapia exclusiva (94,2 % y 89% respectivamente con una p= 0,0004.

Los resultados de este estudio permiten desde ahora, en mujeres con cáncer de mama con expresión de receptores hormonales y HER 2 (-), etapas II – III con compromiso regional de uno a tres ganglios y score de recurrencia de 0-25 por Oncotype, decidir con tranquilidad el no someterlas a quimioterapia adyuvante pero obviamente sin evitar la adyuvancia hormonal.

Estudio CONTESSA:

El taxano oral tesetaxel en combinación con capecitabina versus capecitabina monoterapia fue estudiado en esta fase 3, multicéntrico, multinacional (180 sitios de 18 países). La población estudiada incluyó pacientes con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos sin sobreexpresión HER 2 que hubiesen recibido en neoadyuvancia o en adyuvancia un taxano.  Además, debieron haber recibido hormonoterapia con o sin inhibidores de ciclinas CDK4/6 en caso de tener indicación. El objetivo principal del estudio fue la supervivencia libre de progresión (SLP) basado en la opinión de un comité de revisión radiológica independiente. Dentro de los objetivos secundarios se definieron supervivencia global (SG), tasa de control de enfermedad y tasa de respuesta objetiva. Se enrolaron en este estudio un total de 685 pacientes quienes además de haber recibido taxanos previamente en contexto de enfermedad local – loco regional habían recibido distintas líneas de hormonoterapia para enfermedad diseminada, aproximadamente la mitad de las pacientes además recibió un inhibidor CDK4/6 y se permitió también hasta una línea de quimioterapia citotóxica para enfermedad metastásica.

Las pacientes fueron distribuidas al azar a recibir tesetaxel 27 mg/m2 el día 1 vía oral + capecitabina 1650 mg/m2 en días 1-14 siendo la duración de un ciclo de 21 días. La rama control recibió capecitabina 2500 mg/m2 durante los días 1–14 del ciclo.

El estudio resultó positivo cumpliéndose el objetivo primario con una SLP de 9,8 meses para tesetaxel – capecitabina versus 6,9 meses para capecitabina monodroga (HR 0.716; p=0,003). La tasa de control de enfermedad a 24 semanas y la tasa de respuesta objetiva también fueron superior para el grupo de combinación versus capecitabina monodroga: 67 versus 50% (p<0,0001) y 57% versus 41% (p=0,0002) respectivamente. Los datos de SG aún están inmaduros para un análisis definitivo. Tal como era presumible el perfil de toxicidad de grado 3-4 fue superior para el grupo de combinación de tesetaxel – capecitabina versus capecitabina monodroga: neutropenia (70,9% versus 8,3%), neutropenia febril (13,1% versus 1,2%), diarrea (13,1% versus 8,9), fatiga (8,6% versus 4,5%), leucopenia (9,8% versus 0,9%), anemia (8% versus 2,4%), hipokalemia (8,6% versus 2,7%). Alopecia grado 2 fue reportada en el 8% del grupo de combinación y sólo en un 0,3% en el grupo de capecitabina monodroga. El síndrome palmo-plantar fue más frecuente en el grupo de capecitabina monodroga cuando se comparó con el grupo de combinación (12,2% versus 6,8%). La tasa de discontinuación de tratamiento por toxicidad y las muertes reportadas por toxicidad fueron de un 23,1% y de 1,8% en el grupo de tesetaxel – capecitabina y de un 11,9% y 0,9% en el grupo de capecitabina monodroga respectivamente.

Los resultados de este estudio permiten considerar una nueva opción terapéutica para el grupo de pacientes con cáncer de mama RH (+) HER 2 (-) pero a costo de un mayor perfil de toxicidad.

Estudio KEYNOTE-355:

Siguiendo los reportes de análisis previos, en SABCS se mostró los avances de este estudio fase 3 en primera línea, con distribución al azar, para pacientes con cáncer de mama metastásico o localmente recurrente irresecable, triple negativo. Un total de 847 pacientes con al menos una lesión medible fueron distribuidas al azar a recibir en una proporción 2:1 pembrolizumab o placebo en conjunto con quimioterapia que incluía un duplete de carboplatino y paclitaxel, nab-paclitaxel o gemcitabina. Las pacientes debieron proporcionar muestra tumoral para evaluación central de PD-L1 cuyo resultado se mantuvo ciego. Los objetivos primarios fueron SLP y SG en CPS (puntuación positiva combinada) de 10 o mayor y en CPS de 1 o mayor.

Con un seguimiento de 25.9 meses para el grupo de pembrolizumab + quimioterapia y de 26,3 meses para el grupo de placebo + quimioterapia, la SLP en el grupo de CPS de 10 o mayor favoreció al grupo de pembrolizumab + quimioterapia por sobre el grupo placebo + quimioterapia con SLP de 9,7 meses y 5,6 meses respectivamente (HR 0,65 p= 0,0012), misma tendencia para SLP en CPS de 1 o mayor 7,5 meses y 5,6 meses respectivamente (HR 0,82). El beneficio a favor del grupo de pembrolizumab más quimioterapia fue independiente de la combinación de quimioterapia utilizada. Las toxicidades grado 3-5 no fueron mayormente afectadas al añadir inmunoterapia a la quimioterapia, 68% versus 67% para pembrolizumab + quimioterapia y quimioterapia – placebo respectivamente. La mortalidad reportada relacionada al tratamiento fue de 0% en el grupo de quimioterapia – placebo y menos de 1% en el grupo pembrolizumab + quimioterapia.

Este estudio permitirá considerar como una nueva opción de tratamiento inicial en mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásico o localmente avanzado irresecable PD-L1 (+) en especial con CPS de 10 o mayor, la combinación de pembrolizumab + quimioterapia citotóxica basada en carboplatino en combinación con paclitaxel, nab-paclitaxel o con gemcitabina como una nueva opción terapéutica

Estudio DESTINY- BREAST01:

En la versión 2020 de SABCS se mostraron los datos actualizados de este estudio fase 2 donde se evalúa el uso de trastuzumab deruxtecan en mujeres con cáncer de mama metastásico HER 2 sobre expresado, tratadas previamente con 2 o más líneas de tratamiento dirigidas a HER 2. Tras una mediana de 20,5 meses la tasa de respuesta objetiva fue del 61,4%, la mediana de duración de respuesta de 20,8 meses, la SLP reportada fue de 19,4 meses y la SG estimada (datos inmaduros) del 74% a 18 meses de seguimiento.

Este estudio abre la posibilidad de considerar una nueva línea de tratamiento en mujeres con cáncer de mama metastásico HER 2 sobre expresado en caso de que los estudios fase 3 den resultados positivos

Estudio MONALEESA-7:

En SABCS se mostró la actualización de datos de este estudio que muestra el impacto de agregar ribociclib a la terapia endocrina (tamoxifeno o goserelina más inhibidor de aromatasa) en pacientes premenopáusicas o perimenopáusicas con cáncer de mama metastásico.

Los datos actuales reportados favorecen largamente al grupo que usó ribociclib más terapia endocrina por sobre terapia endocrina sola con una SG de 58,7 meses versus 47,7 meses (HR 0,76). La media de sobrevida tras 42 meses de seguimiento también favorece al grupo que usa ribociclib más terapia endocrina versus terapia endocrina sola, 70% versus 46% (HR 0,71; p= 0,00973).

Estos resultados consolidan reportes previos y validan el considerar la combinación de ribociclib más terapia endocrina en el grupo de pacientes que cumplen con los criterios de su uso.

Estudio monarchE:

Este estudio incluyó pacientes con cáncer de mama receptores hormonales (+) HER 2 (-) con alto riesgo de recurrencia tras haber completado su tratamiento estándar. Se incluyeron pacientes con Ki67 de 20 o más, pacientes con tamaños del tumor de 5 o más centímetros, mujeres con 1-3 ganglios comprometidos y diferenciación G3 y mujeres con 4 o más ganglios positivos. Las pacientes fueron distribuidas al azar a recibir terapia endocrina sola o asociada a abemaciclib, un inhibidor CDK4/6. La sobrevida libre de progresión invasiva (SLPI) a 2 años y la sobrevida libre de metástasis a 2 años favoreció al grupo de abemaciclib más terapia endocrina por sobre el grupo de terapia endocrina sola (92,3% y 93,8% versus 89,3% y 90,8% respectivamente). La mayor diferencia en cuanto al beneficio en SLPI a 2 años se observó en las mujeres con Ki67 de 20% o más (91,6% en el grupo de abemaciclib + terapia endocrina) versus 87,1% en el grupo de terapia endocrina sola). Las toxicidades grado 3 o mayores fueron más frecuentes en el grupo que combinó abemaciclib con terapia endocrina versus terapia endocrina sola (45,95 versus 12,9%). Diarrea, neutropenia y fatiga estuvieron dentro de los eventos adversos reportados más frecuentes en el grupo que usó abemaciclib. En reportes previos se informaron 11 muertes asociadas a tratamiento incluyendo 2 diarreas y 2 neumonitis en el grupo de abemaciclib más terapia endocrina y 7 pacientes en el grupo control.

Estudio PENELOPE-B:

Este estudio doble ciego incluyó 1250 pacientes con receptores hormonales (+) HER 2 (-) que no lograron una respuesta patológica completa tras haber recibido una quimioterapia neoadyuvante que incluya un taxano. Las pacientes se distribuyeron al azar a recibir o no palbociclib asociado a la hormonoterapia adyuvante. Con una media de seguimiento de casi 43 meses el objetivo primario del estudio, el objetivo de SLEI no se cumplió alcanzándose además un 73% de toxicidad grado 3-4 en el grupo de palbociclib + hormonoterapia versus un 1,3% en el grupo de hormonoterapia exclusiva.

Dr. Christian Caglevic

Oncólogo Médico

Director Científico Departamento Investigación del Cáncer

Director Unidad de Investigación de Drogas Oncológicas

Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez

Santiago de Chile

Referencias recuperadas de: SABCS 2020

Disclosures de los abstracts: sabcs.org