Julio 17, 2025
Mieloma múltiple: cilta-cel mejora la supervivencia libre de progresión en enfermedad refractaria a lenalidomida, estudio CARTITUDE-4
Hematología
Junio 18, 2025

Mieloma múltiple: cilta-cel mejora la supervivencia libre de progresión en enfermedad refractaria a lenalidomida, estudio CARTITUDE-4

Junio 18, 2025

En pacientes con mieloma múltiple refractario a lenalidomida, cilta-cel redujo en un 74 % el riesgo de progresión o muerte frente a tratamiento estándar, con una mediana de SLP no alcanzada versus 11.8 meses (HR 0.26; IC 95 %: 0.18–0.38; p<0.001).

En el estudio fase III CARTITUDE-4, se evaluó ciltacabtagene autoleucel (cilta-cel), una terapia CAR-T dirigida contra el antígeno de maduración de células B (BCMA), en pacientes con mieloma múltiple refractario a lenalidomida. Un total de 419 pacientes con una a tres líneas previas de tratamiento fueron aleatorizados para recibir cilta-cel (n=208) o tratamiento estándar según elección del médico (n=211).

Con una mediana de seguimiento de 15.9 meses (rango: 0.1–27.3), la mediana de SLP no se alcanzó en el grupo cilta-cel y fue de 11.8 meses en el grupo control (HR 0.26; IC del 95 %: 0.18 a 0.38; p<0.001). La tasa de SLP a 12 meses fue 75.9 % (IC del 95 %: 69.4 a 81.1) con cilta-cel frente a 48.6 % (IC del 95 %: 41.5 a 55.3) con tratamiento estándar.

En cuanto a respuesta, la tasa de respuesta global fue 84.6 % con cilta-cel y 67.3 % con el tratamiento estándar. La tasa de respuesta completa o mejor fue 73.1 % frente a 21.8 %, y la negatividad de enfermedad mínima residual se observó en 60.6 % frente a 15.6 %, respectivamente. La mortalidad por cualquier causa fue similar entre grupos: 39 muertes en el brazo cilta-cel y 46 en el estándar (HR 0.78; IC del 95 %: 0.5 a 1.2).

Entre los 176 pacientes tratados con cilta-cel, 76.1 % desarrollaron síndrome de liberación de citocinas (1.1 % grado 3/4, sin eventos grado 5), 4.5 % presentaron síndrome neurológico asociado a células efectoras inmunes (todos grado 1/2), y 9.1 % mostraron parálisis de nervios craneales (8.0 % grado 2, 1.1 % grado 3). La neuropatía periférica asociada a CAR-T se reportó en 2.8 % (0.6 % grado 3).

Estos resultados respaldan el uso de cilta-cel como una opción terapéutica eficaz en líneas tempranas para pacientes con mieloma múltiple refractario a lenalidomida.

Fuente consultada

Ciltacabtagene autoleucel or Standard Care in Lenalidomide-Refractory Multiple Myeloma. Abstract basado en San-Miguel J, Dhakal B, Yong K, et al. Publicado en The New England Journal of Medicine. DOI: 10.1056/NEJMoa2303379.

Disclaimer noticia: Noticia redactada por Sergio Gutiérrez Este contenido tiene fines exclusivamente educativos y de divulgación científica para profesionales de la salud. Todos los derechos sobre el contenido original pertenecen a sus respectivos autores y/o entidades. La información aquí presentada es un resumen, traducción o adaptación y no reemplaza ni representa el contenido oficial ni la opinión de la fuente original.Esta publicación no constituye asesoramiento médico, diagnóstico ni recomendación terapéutica. Disclaimer podcast: Este podcast ha sido generado por inteligencia artificial (IA), utilizada para procesar, resumir y generar un análisis interpretativo de contenido proveniente de diversas fuentes científicas y académicas. Aunque el material ha sido revisado, los contenidos generados mediante IA pueden contener errores o interpretaciones imprecisas. No se garantiza la exactitud, exhaustividad o actualidad de la información aquí presentada. Este contenido tiene fines exclusivamente educativos y de divulgación científica, dirigido a profesionales de la salud. No constituye asesoramiento médico, diagnóstico clínico ni recomendación terapéutica. La información presentada en este podcast puede derivarse de materiales sujetos a derechos de autor. Se ofrece en forma de resumen y análisis interpretativo, respetando las licencias aplicables o los principios de uso justo, sin reproducir fragmentos textuales de manera literal ni sustituir el acceso a las fuentes originales. Se recomienda acudir a las fuentes originales para una revisión directa y completa de los datos científicos. Todos los derechos sobre el contenido original pertenecen a sus respectivos autores y/o entidades. La información aquí presentada es un resumen, traducción o adaptación, y no representa ni reemplaza el contenido oficial, ni la opinión, ni está avalado por la fuente original. Cuando se incluyan datos preliminares o no revisados por pares, esto será indicado siempre que sea posible. La información presentada está sujeta a actualización a medida que se publica nueva evidencia. Sciencelink no asume responsabilidad alguna por decisiones clínicas tomadas con base en el contenido aquí difundido. Para aclaraciones o comentarios, puede contactarnos al correo: [email protected]