Sin tratamientos aprobados para el CPCNP avanzado con mutaciones de inserción del exón 20 del EGFR, el tratamiento se limita principalmente a la quimioterapia, ya que estos cánceres no responden a los inhibidores de la tirosina cinasa (TKI) tradicionales, sin embargo, los pacientes tratados previamente con este subtipo raro de cáncer de pulmón respondieron a mobocertinib, un fármaco con un perfil de seguridad manejable, en un estudio de fase I / II.
Mobocertinib es el primer inhibidor de la tirosina quinasa oral de su clase que se está explorando después de la quimioterapia para pacientes de esta población con enfermedad progresiva, explicó el Dr. Caicun Zhou, MD, del Shanghai Pulmonary Hospital.
Junto con amavantamab y poziotinib, mobocertinib es uno de los tres fármacos en etapa avanzada de desarrollo para tratar esta población.
En la investigación multicéntrica de etiqueta abierta, los investigadores probaron mobocertinib en pacientes con CPCNP localmente avanzado o metastásico con mutación de inserción en el exón 20, que formaban parte de una cohorte de aumento de dosis (n = 6), 7 cohortes de expansión estratificadas por la participación del sistema nervioso central historial de tratamiento y ubicación de la mutación (n = 22), y una cohorte de extensión conocida como EXCLAIM (n = 96).
Todos tenían un estado funcional ECOG de 0-1 y habían recibido al menos 1 línea de tratamiento anterior, que, con la excepción de 10 pacientes EXCLAIM, incluía quimioterapia a base de platino.
Los participantes recibieron 160 mg de mobocertinib una vez al día.
El criterio de valoración principal fue la tasa de respuesta objetiva confirmada (ORR, por sus siglas en inglés) según la evaluación de un comité de revisión independiente (CRI). Los criterios de valoración secundarios incluyeron seguridad, tolerabilidad y eficacia.
Hallazgos del estudio
Los 96 pacientes de la cohorte EXCLAIM tenían una mediana de edad de 59 años (rango: 27-80); El 65% eran mujeres, el 69% eran asiáticos y el 49% había recibido 2 o más líneas de terapia anteriores (rango: 1-4), pasaron una mediana de 6.5 meses en el tratamiento del estudio (rango: 0-14).
Su ORR confirmada por CRI (todas las respuestas parciales) fue del 23% (22; IC del 95%: 15% -33%), mientras que la ORR evaluada por el investigador fue del 32% (31; IC del 95%: 23% -43%), comentó el Dr. Dr. Zhou. Según la evaluación del CRI, la tasa de control de la enfermedad (DCR, por sus siglas en inglés) del grupo fue del 76% (73; IC del 95%, 66% -84%). El cincuenta y tres por ciento (51) tenía enfermedad estable, el 13% (12) tenía enfermedad progresiva y el 12% (11) no era evaluable.
La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) confirmada por el CRI para los pacientes de la cohorte EXCLAIM fue de 7.3 meses (IC del 95%, 5,5% -10,2%), comentó el Dr. Zhou, y la mediana del tiempo de respuesta fue de 1.9 meses (IC del 95%, 1,8- 1.9), con la mediana de duración de la respuesta (DOR, por sus siglas in inglés) aún no alcanzada.
Los investigadores encontraron resultados similares para los pacientes tratados previamente con platino (PPP) en las cohortes de expansión de dosis, escalada y EXCLAIM (n = 114), que tenían una mediana de edad de 60 años (rango: 27-84); El 66% eran mujeres y el 60% asiáticos. El 59% había recibido 2 o más líneas previas de tratamiento anticanceroso sistémico (rango: 1 a 7). Su tiempo medio en el tratamiento del estudio fue de 7 meses (rango: 0–31), y 38 (33%) continuaron recibiendo el medicamento al 29 de mayo de 2020.
La ORR confirmada para este grupo fue del 26% (30; IC del 95%: 19% – 35%) y fue del 35% (40; 26% – 45%) según la revisión del investigador, comentó el Dr. Zhou. Su DCR evaluada por el CRI fue del 78% (89; IC del 95%, 69% -85%). El 26% de los 114 (30) tuvieron una respuesta parcial, el 52% (59) tenían enfermedad estable, el 11% (12) tenían enfermedad progresiva y el 11% (13) no eran evaluables.
La mediana de SLP confirmada del grupo fue de 7.3 meses (IC del 95%, 5.5% -10.2%), con una tasa de SLP a los 12 meses del 33% (IC del 95%: 21% -47%). También según el CRI, la mediana del tiempo de respuesta fue de 1.9 meses (IC del 95%, 1,8% -1,9%) y la DOR fue de 17.5 meses (8,3-NE).
La contracción del tumor se observó en el 82% de los pacientes con PPP y el 80% de los pacientes EXCLAIM y se observó en todos los subgrupos preespecificados del estudio, comentó el Dr. Zhou.
En las cohortes PPP versus EXCLAIM, el 78% versus el 84% de los pacientes, respectivamente, tenían una DOR confirmada que duró más de 6 meses, y en el corte de datos, más del 50% de las respuestas estaban en curso en ambos grupos, comentó.
Añadió que el seguimiento adicional con un límite de datos del 1 de noviembre de 2020 confirmó que la ORR, duración de la respuesta y SLP se habían mantenido estables en ambos grupos.
Eventos adversos
Casi todos los pacientes experimentaron eventos adversos relacionados con el tratamiento, más comúnmente diarrea (90%), erupción cutánea (45%), paroniquia (34%), náuseas (32%) y disminución del apetito (32%). Se produjeron experimentaron eventos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3 o superior en más del 40% de los pacientes, pero solo la diarrea afectó al 5% o más, comentó el Dr. Zhou.
Diecinueve pacientes PPP (17%) interrumpieron el tratamiento con mobocertinib debido a eventos adversos, al igual que 10 (10%) en el grupo EXCLAIM. Se produjo una muerte relacionada con el tratamiento en un paciente pretratado con platino en la cohorte EXCLAIM.
Un cuestionario mostró que mobocertinib alivió la disnea, la tos y el dolor de pecho entre los pacientes EXCLAIM, agregó.
Fuente:
Mobocertinib May Offer Effective, Safe Treatment in NSCLC with EGFR Exon 20 Insertion Mutation
https://www.iaslc.org/iaslc-news/ilcn/mobocertinib-may-offer-effective-safe-treatment-nsclc-egfr-exon-20-insertion
Acceso 1 de febrero 2021
¿No tienes una cuenta? Regístrate