Julio 11, 2025
Niraparib prolonga la SLP en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado
Ginecológicos
Septiembre 28, 2019

Niraparib prolonga la SLP en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado

Septiembre 28, 2019

Niraparib administrado después de la quimioterapia basada en platino mejoró la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con cáncer de ovario, independientemente del estado BRCA.

Las pacientes con cáncer de ovario avanzado recientemente diagnosticado que fueron tratados con niraparib después de lograr una respuesta a la quimioterapia basada en platino de primera línea tuvieron un riesgo significativamente menor de recurrencia de la enfermedad o muerte en comparación con pacientes similares que recibieron placebo, según los hallazgos presentados en el Congreso de ESMO 2019 en Barcelona, ​​España.

El autor principal, Antonio González Martín, Oncología Médica, Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) y Clínica Universidad de Navarra en Madrid, España, explicó que este estudio evaluó la eficacia de niraparib después de la quimioterapia de primera línea en pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de ovario avanzado. El estudio fue impulsado por informes anteriores de que niraparib mejora la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con cáncer de ovario recurrente cuando se administra después de la quimioterapia basada en platino.

El niraparib es un inhibidor de PARP con actividad significativa en tumores con mutación BRCA de línea germinal que también mostró actividad en aquellos con BRCA no mutado, así como en tumores que albergan deficiencia de recombinación homóloga (HRD); por lo tanto, ambos estudios reclutaron pacientes independientemente del estado de BRCA.

El profesor González Martín y sus colegas realizaron este ensayo de fase III, doble ciego, controlado con placebo (NCT02655016) de niraparib en pacientes que habían sido diagnosticados recientemente con cáncer avanzado de alto grado seroso de ovario o endometrioide, peritoneal primario o trompa de Falopio. Los pacientes elegibles habían logrado una respuesta completa (RC) o una respuesta parcial (RP) a la quimioterapia basada en platino de primera línea. Los factores de estratificación incluyeron: la mejor respuesta a la quimioterapia de primera línea (RC versus RP), la recepción de quimioterapia neoadyuvante (sí versus no) y el estado HRD (positivo versus negativo versus desconocido) según la prueba Myriad myChoice HRD.

Las pacientes fueron aleatorizadas para recibir 300 mg de niraparib oral o placebo una vez al día. De las 487 pacientes asignados al azar a niraparib y 246 a placebo, 247 y 126 pacientes en los brazos de tratamiento respectivos fueron HRD-positivos (aproximadamente 50%). Se administró quimioterapia neoadyuvante al 67% de los pacientes, y el 31% alcanzó PR después de la quimioterapia de primera línea. La enfermedad en estadio IV se informó en el 35% de los pacientes.

El criterio de valoración primario fue SLP mediante una revisión central independiente cegada (BICR), tal como se analizó utilizando un modelo de riesgos proporcionales de Cox estratificado y se probó jerárquicamente en pacientes con HRD-positivo y la población general.

Las pacientes de la población general tratados con niraparib demostraron una mejora sustancial en la SLP en comparación con los pacientes que recibieron placebo, que fue aún mayor en el subgrupo HRD-positivo. La mediana de SLP en la población general fue de 13.8 meses (intervalo de confianza [IC] del 95%, 11.5–14.9) con niraparib en comparación con 8.2 meses (IC del 95%: 7.3–8.5) con placebo (razón de riesgo [HR] 0.62; 0.5–0.75; p <0,0001). Punto final primario PRIMA: beneficio de SLP en la población general. En el subgrupo HRD-positivo, la SLP media fue de 21.9 meses (IC 95%, 19.3-NR) versus 10.4 meses (IC 95%, 8.1-12.1) en los brazos de tratamiento respectivos (HR 0.43; IC 95%, 0.31-0.59; p <0,0001). Los eventos adversos de grado ≥ 3 notificados con mayor frecuencia fueron anemia en el 31% de los pacientes, trombocitopenia en el 29% y neutropenia en el 13% de los pacientes en general. No se produjeron muertes relacionadas con el tratamiento.

Conclusiones:

Los autores concluyeron que niraparib redujo significativamente el riesgo de recurrencia de la enfermedad o muerte al demostrar una SLP significativamente mejorada en pacientes con cáncer de ovario avanzado recientemente diagnosticado. La SLP fue más prolongada con niraparib versus placebo en el subgrupo HRD-positivo. No se identificaron nuevas señales de seguridad.

Estos hallazgos sugieren que niraparib se considere como una opción de tratamiento para pacientes con ovario avanzado después de completar con éxito la quimioterapia de primera línea. Los hallazgos del estudio se publican simultáneamente en el NEJM.

Referencias.

LBA1 – González Martín A, Pothuri B, Vergote IB, et al. Niraparib therapy in patients with newly diagnosed advanced ovarian cancer (PRIMA/ENGOT-OV26/GOG-3012 study).

González-Martín A, Pothuri B, Vergote I, et al. Niraparib in Patients with Newly Diagnosed Advanced Ovarian Cancer. N Engl J Med; Advance online publication 28 September 2019. DOI: 10.1056/NEJMoa1910962.