El 23° Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA), se celebró del 14 al 17 de junio en Estocolmo, Suecia. Se trata del congreso de EHA más grande hasta el momento, con la presencia de 11,711 asistentes de todos los campos de la hematología.
El programa abarcó más de 200 sesiones orales y 1,300 carteles, cubriendo todas las subespecialidades en hematología, así como las oportunidades de intercambio científico-clínico con expertos de todo el mundo.
Dentro del programa educativo y científico, destacaron la práctica clínica de vanguardia, los últimos hallazgos en investigación hematológica y la reciente publicación en su segunda edición de HemaSphere.
Las presentaciones más interesantes, junto con el lanzamiento del programa Topics-in-Focus, destacaron las hemoglobinopatías y la inmunoterapia como opción terapéutica prometedora; el uso de las CAR-T, aprobadas ya en leucemia linfoblástica aguda y linfoma agresivo, como los estudios ENSIGN (Tisagenlecleucel – producto autólogo de Célula T expresa CAR) fase I/II en pacientes pediátricos y jóvenes con LLA-B refractarios o el estudio PALL (UCART19 – CAR-T modificado genéticamente de donadores sanos) para pacientes pediátricos de alto riesgo como terapia puente para trasplante alogénico; así como el que se encuentra en desarrollo para leucemia mieloide Aguda y mieloma múltiple refractarios y/o recaída.
Así mismo, se presentó el análisis final de supervivencia del estudio CLL11 obinutuzumab vs. rituximab combinado con clorambucilo en pacientes con comorbilidades y LLC, concluyendo que obinutuzumab prolonga la supervivencia global y libre de progresión con seguridad aceptable, apoyando su uso como primera línea en combinación con otros regímenes de tratamiento.
También, se generó gran expectativa con el resultado de RELEVANCE, estudio fase III, multicéntrico, de seguridad y eficacia de lenalidomida más rituximab (R2) vs. rituximab más quimioterapia seguido de rituximab como mantenimiento en pacientes con linfoma folicular de novo, concluyendo que no hay superioridad del esquema respecto al estándar, ya que ambos muestran una eficacia similar, con una supervivencia global del 94% y libre de progresión a 3 años de 77-78%, pero con diferente perfil de toxicidad, favoreciendo a R2.
Los trabajos presentados durante la sesión oral de última hora destacaron los resultados del estudio fase III, de no inferioridad y multicéntrico, de ravulizumab vs. eculizumab en pacientes con HPN de novo, como un inhibidor de C5 de mayor vida media y sostenida respecto a eculizumab.
Ya para el cierre del evento, se presentaron los resultados del estudio fase III QUANTUM-R, acerca de quizartinib en pacientes con LMA refractarios/recaída con FLT3 – ITD, cuyo fármaco como terapia oral única, prolonga la supervivencia global en estos pacientes de muy mal pronóstico respecto a aquellos con quimioterapia de salvamento con seguridad aceptable.
Sin duda, EHA es un lugar ideal para establecer conexiones y conocer los últimos avances en el campo orientados hacia un objetivo principal: mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dra. Verónica Mena Zepeda
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
¿No tienes una cuenta? Regístrate