Junio 18, 2025
Brigatinib en acción: decisiones que importan en el perfilamiento del tratamiento en ALK+
Oncología
Octubre 9, 2024

Brigatinib en acción: decisiones que importan en el perfilamiento del tratamiento en ALK+

Octubre 9, 2024

El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico adscrito al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, junto con el Dr. Diego Díaz, oncólogo médico adscrito al Hospital Ángeles del Carmen en Guadalajara, Jalisco, nos comparten el tema de brigatinib en acción: decisiones que importan en el perfilamiento del tratamiento en ALK+.

En este OncoCast, los doctores discuten los avances en el tratamiento del cáncer de pulmón ALK+. Se menciona que las terapias dirigidas han revolucionado el tratamiento, aumentando la supervivencia global de 10-12 meses a alrededor de 80 meses en algunos casos, gracias a inhibidores de tirosina quinasa (TKIs) como brigatinib o crizotinib. Se destacó la evolución de los TKIs de primera a tercera generación, con medicamentos más potentes y con mayor penetración en el sistema nervioso central, beneficiando a pacientes con metástasis cerebrales.

Asimismo, se aborda la importancia de considerar el perfil de seguridad al elegir un tratamiento, ya que medicamentos de tercera generación como lorlatinib, presentan efectos secundarios más severos, como dislipidemias y alteraciones neuropsiquiátricas. En contraste, los TKIs de segunda generación, como brigatinib y alectinib, tienen un perfil de seguridad más manejable. Los médicos resaltan la importancia de personalizar el tratamiento en función de las características del paciente y el perfil de seguridad de cada fármaco.

Los expertos, con base en evidencia científica y su experiencia, contestan las siguientes interrogantes:

  1. ¿Cómo influye el perfil de seguridad al elegir entre un TKI de segunda o tercera generación en pacientes con ALK+?
  2. ¿Qué impacto tienen las variantes genéticas de ALK en la elección del tratamiento inicial, como iniciar con un TKI más potente en ciertos casos?
  3. ¿Es válido cambiar de un TKI de tercera generación a uno de segunda si los efectos secundarios son intolerables, incluso después de ajustes de dosis?
  4. ¿Qué papel juega la secuenciación de nueva generación en el diagnóstico y perfilamiento de pacientes con ALK+?

Videograbado: 20 de agosto de 2024

Gracias al apoyo educativo de Takeda México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud mexicanos exclusivamente.