Escuchar en Spotify:
Bienvenidos a este podcast donde se abordarán los temas de mayor interés en el ámbito oncológico para Latinoamérica. A lo largo de este proyecto los Dres. Diego Ballén y Mauricio Lema, oncólogos clínicos colombianos, entrevistarán a un invitado especial para abordar con base en evidencia científica y a su experiencia a aquellas interrogantes que llegan a surgir diariamente en la práctica clínica.
Durante este episodio el Dr. Carlos Alberto Vargas, oncólogo clínico adscrito al CETIC, la Fundación Santa Fe y la Clínica del Country en Bogotá, Colombia, discutió en conjunto con nuestros coordinadores sobre el tratamiento del cáncer de mama.
Con base en su experiencia, el Dr. Vargas respondió a las siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es el impacto clínico del estudio PATINA y qué tan aplicable es en la práctica inmediata?
- ¿Qué aspectos deben considerarse sobre la toxicidad de palbociclib en combinación con doble bloqueo HER2?
- Si no existieran restricciones regulatorias, ¿es razonable adoptar la estrategia propuesta por PATINA en pacientes con enfermedad triple positiva?
- ¿Cómo influye el análisis actualizado de Oncotype DX presentado en San Antonio en la decisión de uso de antraciclinas o taxanos?
- ¿Qué valor tienen los resultados del estudio INSEMA respecto a la omisión del ganglio centinela en pacientes seleccionadas?
- ¿Cómo aplicaría el protocolo del INSEMA en pacientes premenopáusicas?
- ¿Qué limitaciones existen en la calidad de la ecografía axilar como herramienta de estadificación en la práctica clínica local?
- Según el consenso de St. Gallen, ¿cuál es el papel actual de los inhibidores CDK4/6 en adyuvancia a partir de los estudios monarchE y NATALEE?
- ¿Qué relevancia tiene el análisis preliminar del estudio KEYNOTE-756 y cómo se posiciona la inmunoterapia neoadyuvante en pacientes luminales B con baja expresión hormonal?
- ¿Cuáles son las controversias actuales en torno al tratamiento adyuvante con inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama triple negativo y tumores pequeños tratados con cirugía inicial?
Referencia:
Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.
Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.
Fecha de grabación: 19 de marzo de 2025.
Material exclusivo para profesionales de la salud.
Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.
Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados.
La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.
Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.