Julio 8, 2025
Chicago 2025: lo mejor en melanoma
Oncología
Junio 25, 2025

Chicago 2025: lo mejor en melanoma

Junio 25, 2025

Escuchar en Spotify:

El Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, comparte su análisis de los estudios más relevantes en melanoma presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión aborda los avances más destacados en estrategias neoadyuvantes y adyuvantes, así como en enfermedad metastásica, incluyendo metástasis cerebrales y subtipos raros como el melanoma mucoso, acral y uveal, con base en la información disponible al momento de esta grabación.

Neoadyuvancia y adyuvancia

  • Abstract #e21543: estudio que consistió en una revisión sistemática y metaanálisis para comparar la eficacia y seguridad de la terapia neoadyuvante frente a la terapia adyuvante en el tratamiento del melanoma. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, Cochrane y ClinicalTrials.gov siguiendo las directrices PRISMA, seleccionando ocho estudios relevantes de un total de 1,318. El análisis estadístico incluyó la evaluación de la heterogeneidad entre estudios mediante el estimador de DerSimonian-Laird y el cálculo de efectos combinados con intervalos de confianza del 95% utilizando el paquete ‘meta’ en R.[1]
  • Columbus-AD (abstract #LBA9501): ensayo aleatorizado en pacientes con melanoma estadio IIB/IIC resecado y mutación BRAF V600E/K, comparando la terapia adyuvante con encorafenib más binimetinib vs. placebo por un año. Inicialmente diseñado para evaluar supervivencia libre de recurrencia (SLR) como objetivo primario, el estudio fue modificado tras una interrupción en el reclutamiento, enfocándose en seguridad como objetivo primario y SLR como secundario.[2]
  • RELATIVITY-098 (abstract #LBA9500): estudio fase III, aleatorizado y doble ciego, que evaluó la combinación fija de nivolumab y relatlimab como terapia adyuvante frente a nivolumab solo en pacientes con melanoma estadio III–IV completamente resecado durante un máximo de un año. El objetivo primario fue la SLR; los secundarios incluyeron supervivencia global, metástasis a distancia y seguridad.[3]
  • NeoACTIVATE arm C (abstract #9503): estudio fase II que evaluó la inmunoterapia neoadyuvante y adyuvante con atezolizumab (un anti-PD-L1) más tiragolumab (un anti-TIGIT) en pacientes con melanoma estadio III resecable. Los pacientes recibieron cuatro ciclos neoadyuvantes seguidos de linfadenectomía terapéutica y ocho ciclos adyuvantes con atezolizumab. Los objetivos primarios fueron respuesta patológica y SLR; los secundarios incluyeron seguridad y, de forma exploratoria, supervivencia libre de eventos y de metástasis a distancia.[4]
  • Abstract #9502: estudio fase II, multicéntrico y de un solo brazo, que evaluó la inmunoterapia neoadyuvante con una dosis de pembrolizumab en pacientes con melanoma estadio IIB/C, seguida de cirugía y un año de tratamiento adyuvante. El objetivo primario fue la tasa de positividad del ganglio centinela; los secundarios incluyeron la SLR y la seguridad.[5]

Melanoma avanzado y metastásico

  • Abstract #9543: estudio fase II que evaluó interleucina-2 (IL-2) en alta dosis combinada con ipilimumab en baja dosis, seguida de nivolumab, en pacientes con melanoma avanzado progresado tras inmunoterapia anti-PD1 y, si correspondía, inhibidores BRAF-MEK. El tratamiento se administró en cursos secuenciales, y se utilizó un diseño Simon de dos etapas. Se reportan los resultados de la primera etapa, con eficacia y seguridad como objetivos clave.[6]
  • RELATIVITY-020 (abstract #9525): este análisis post hoc del estudio evaluó la actividad intracraneal de nivolumab más relatlimab en pacientes con melanoma avanzado resistente a PD-(L)1 que presentaban metástasis cerebrales o lesiones posibles en el sistema nervioso central (SNC). Se analizaron imágenes cerebrales con revisión central ciega usando criterios modificados para el SNC. Los objetivos incluyeron la tasa de respuesta intracraneal, la reducción de lesiones en el cerebro y el tiempo hasta la progresión intracraneal.[7]
  • SWOG S2000 (abstract #LBA9507): ensayo fase II, aleatorizado, que comparó la eficacia de un tratamiento combinado triplete (inhibidores BRAF/MEK más nivolumab) frente a la combinación estándar de ipilimumab y nivolumab en pacientes con metástasis cerebrales sintomáticas de melanoma con mutación BRAF. El objetivo primario fue comparar la supervivencia libre de progresión (SLP) tanto intracraneal como extracraneal, evaluada periódicamente desde el inicio del tratamiento.[8]

Melanomas raros: acral, mucoso y uveal

  • Abstract #2502: este análisis presentó datos de los estudios fase I y II que evaluaron IBI363, un anticuerpo biespecífico PD-1/IL-2α-bias, en pacientes con melanoma acral o mucoso avanzado previamente tratado con inmunoterapia. En la fase I se evaluaron la seguridad y la toxicidad limitante de dosis; mientras que en la fase II, los objetivos incluyeron seguridad, tasa de respuesta objetiva, control de enfermedad, duración de respuesta y SLP según RECIST v1.1.[9]
  • Abstract #9555: estudio fase II/Ib que evaluó nivolumab más axitinib en pacientes con melanoma mucoso avanzado no tratado. El objetivo primario de la fase II fue la tasa de respuesta objetiva (TRO), y el beneficio clínico se definió como TRO o enfermedad estable >6 meses. En la fase Ib, tras progresión con buena tolerancia, se añadió radioterapia estereotáctica o ipilimumab al esquema inicial. El objetivo primario de esta fase fue la seguridad.[10]
  • Abstract #9509: estudio fase I, abierto y multicéntrico, que evaluó por primera vez en humanos el anticuerpo conjugado DYP688 en pacientes con melanoma uveal metastásico y otros melanomas con mutaciones GNAQ/11. El objetivo primario fue determinar la seguridad, tolerabilidad y dosis recomendada; los objetivos secundarios incluyeron actividad antitumoral, farmacocinética e inmunogenicidad.[11]

 

Referencias:

  1. Outcomes of neoadjuvant therapy in advanced melanoma: A systematic review and meta-analysis. Abstract #e21543, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  2. Primary analysis of the EORTC-2139-MG/Columbus-AD trial: A randomized trial of adjuvant encorafenib and binimetinib versus placebo in high-risk stage II melanoma with a BRAF-V600E/K mutation. Abstract #LBA9501, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  3. Nivolumab plus relatlimab vs nivolumab alone for the adjuvant treatment of completely resected stage III–IV melanoma: Primary results from RELATIVITY-098. Abstract #LBA9500, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  4. NeoACTIVATE arm C: Phase II trial of neoadjuvant atezolizumab and tiragolumab for high-risk operable stage III melanoma. Abstract #9503, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  5. Neoadjuvant-adjuvant pembrolizumab in clinical stage IIB/C melanoma. Abstract #9502, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  6. High dose bolus (HDB) interleukin-2 (IL2) and concurrent low dose ipilimumab followed sequentially by nivolumab in patients with advanced melanoma after failure of anti-PD1-based immunotherapy and BRAF-MEK inhibition. Abstract #9543, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2024, Chicago, IL, EE.UU.
  7. RELATIVITY-020: Intracranial (IC) activity of nivolumab + relatlimab (NIVO + RELA) in patients (pts) with PD-(L)1 refractory melanoma with melanoma brain metastases (MBM). Abstract #9525, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  8. A randomized phase 2 trial of encorafenib + binimetinib + nivolumab vs ipilimumab + nivolumab in BRAFV600-mutant melanoma brain metastases: SWOG S2000 (NCT04511013). Abstract #LBA9507, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  9. Efficacy and safety results of a first-in-class PD-1/IL-2α-bias bispecific antibody fusion protein IBI363 in patients (pts) with immunotherapy-treated, advanced acral and mucosal melanoma. Abstract #2502, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  10. Phase 2 study of axitinib + nivolumab in mucosal melanoma with pilot addition of stereotactic body radiotherapy or ipilimumab in select progressors. Abstract #9555, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  11. A first-in-human study of DYP688, an antibody drug conjugate delivering a direct Gq/11 inhibitor, in patients with metastatic uveal melanoma (MUM) and other GNAQ/11 mutant melanomas. Abstract #9509, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.

 

 

 

Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.