Julio 7, 2025
Chicago 2025: lo mejor en sarcomas
Oncología
Junio 24, 2025

Chicago 2025: lo mejor en sarcomas

Junio 24, 2025

Escuchar en Spotify:

El Dr. Yair B. Baas, oncólogo médico del Hospital Star Médica y del Hospital Regional del ISSSTE en Mérida, Yucatán, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre sarcomas de tejidos blandos presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se centra en los avances más destacados en esta neoplasia, con base en la información disponible al momento de la grabación.

  • Abstract #11501: estudio fase III, aleatorizado y doble ciego, que comparó anlotinib más epirubicina seguido del mantenimiento con anlotinib frente a epirubicina más placebo en primera línea para sarcoma avanzado de tejidos blandos. El objetivo primario fue evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP), y los secundarios incluyeron supervivencia global (SG), tasa de respuesta objetiva (TRO), control de la enfermedad y seguridad.[1]
  • Abstract #11506: estudio fase III, aleatorizado y doble ciego, que evaluó catequentinib (AL3818), un inhibidor oral de tirosina quinasa, frente a placebo en pacientes con leiomiosarcoma avanzado o metastásico tras al menos dos líneas previas. El objetivo primario fue evaluar la SLP, con opción de cruce al tratamiento activo tras progresión en el grupo placebo.[2]
  • MANEUVER (abstract #11500): estudio fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que evaluó pimicotinib, un inhibidor oral de CSF-1R, frente a placebo en pacientes con tumor de células gigantes de la vaina sinovial avanzado candidatos a tratamiento sistémico. Los pacientes recibieron pimicotinib o placebo (2:1) durante 24 semanas. El objetivo primario fue la TRO a las 25 semanas; también se midieron mejoras en dolor, rigidez, movilidad y función física.[3]
  • ERAS (abstract #11502): estudio fase II que evaluó la eficacia de la combinación de eribulina y anlotinib en sarcoma de tejidos blandos avanzado, administrados en ciclos de 21 días, seguidos del mantenimiento con anlotinib. Además, se realizó un análisis transcriptómico en muestras tumorales y se compararon los resultados con pacientes previamente tratados con anlotinib en monoterapia.[4]
  • Abstract #11515: estudio fase II que evaluó la eficacia y seguridad de una combinación de quimio-inmunoterapia con dosis bajas (metronómicas) de gemcitabina, doxorrubicina y docetaxel, junto con nivolumab, en pacientes con leiomiosarcoma o liposarcoma avanzado previamente tratados. El objetivo primario fue determinar la SLP, y como secundarios, la TRO, duración de la respuesta y tasas de SLP y SG a 6 y 12 meses. Los pacientes recibieron los fármacos en ciclos de 3 semanas, buscando mejorar tolerancia sin comprometer la eficacia.[5]
  • Abstract #11505: estudio fase I/II que evaluó la seguridad y eficacia del inhibidor CDK4/6, abemaciclib, en pacientes con sarcoma de Kaposi, con o sin VIH, determinando la dosis máxima tolerada y la tasa de respuesta al tratamiento.[6]
  • Abstract #11514: estudio fase Ib que evaluó la seguridad y dosis máxima tolerada de la combinación de epirrubicina e ifosfamida con nivolumab en primera línea, seguidos de un año de mantenimiento con nivolumab, para pacientes con sarcoma pleomórfico indiferenciado avanzado. El objetivo fue mejorar la respuesta al tratamiento mediante la activación de la respuesta inmune; además, se analizaron la TRO y el perfil de seguridad.[7]

 

Referencias:

  1. Anlotinib in combination with epirubicin followed by maintenance anlotinib versus placebo plus epirubicin as first-line treatment for advanced soft tissue sarcoma (STS): A randomized, double-blind, parallel-controlled, phase III study. Abstract #11501, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  2. A randomized phase III trial of catequentinib hydrochloride (AL3818) versus placebo in subjects with metastatic or advanced leiomyosarcoma (LMS). Abstract #11506, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  3. Pimicotinib in tenosynovial giant cell tumor (TGCT): Efficacy, safety and patient-reported outcomes of phase 3 MANEUVER study. Abstract #11500, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  4. Eribulin plus anlotinib in advanced soft tissue sarcoma (ERAS): Updates on efficacy and biomarkers. Abstract #11502, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  5. A phase 2 study using metronomic gemcitabine, doxorubicin, and docetaxel plus nivolumab in advanced leiomyosarcoma and liposarcoma (NCT04535713). Abstract #11515, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  6. A phase I/II study of abemaciclib, a CDK4/6 inhibitor, in participants with HIV-associated and HIV-negative Kaposi sarcoma. Abstract #11505, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  7. ImmunoSarc2 (Cohort 7a): A Spanish Sarcoma Group (GEIS) phase Ib trial of epirubicin and ifosfamide plus nivolumab in first line of advanced undifferentiated pleomorphic sarcoma (UPS). Abstract #11514, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.

 

 

 

Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.