Escuchar en Spotify aquí:
La Dra. María del Consuelo Díaz Romero, oncóloga médica de la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México, nos habla sobre los estudios y avances más relevantes en cánceres gastrointestinales, presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica del 2023, resaltando los siguientes:
Cáncer gástrico, de la unión gastroesofágica y adenocarcinoma de esófago:
- SPOTLIGHT: Estudio fase III, donde los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1:1 a zolbetuximab + mFOLFOX6 (283 participantes) o placebo + mFOLFOX6 (282 participantes). El objetivo principal fue la supervivencia libre de progresión (SLP) (según RECIST 1.1, comité de revisión independiente). La supervivencia global (SG) fue un objetivo secundario, calculado solo si la SLP era estadísticamente significativa.
- CheckMate 649: Actualización a tres años de este estudio fase III, que evalúa la terapia de inhibidores del PD-1 en 1L en cáncer gástrico avanzado/adenocarcinoma de la unión gastroesofágica/carcinoma esofágico, que demostraron una SG superior con nivolumab + quimioterapia (QT) vs. QT. La mediana de la SG fue de 14.4 meses (IC del 95%, 13.1-16.2) con nivolumab + QT (n = 473) y 11.1 meses (IC del 95%, 10.0-12.1) con QT sola (n = 482) en la población de pacientes con PD-L1 >5 (HR, 0.70; IC del 95%, 0.61-0.81). Las tasas de SG a los 3 años fueron del 21% y el 10%, respectivamente.
- INTEGRATE II: Resultados finales de este estudio fase III, que evaluó regorafenib para el tratamiento de pacientes con cáncer gastroesofágico avanzado donde se cumplió su objetivo principal al demostrar una mejora estadísticamente significativa en la SG de alrededor del 30%. Este estudio evaluó la eficacia y seguridad de regorafenib en pacientes con cuya enfermedad ha progresado después de un mínimo de dos líneas de tratamiento previo contra el cáncer para la enfermedad recurrente/metastásica.
- Neo-AEGIS: Análisis final del estudio primario que evaluó la efectividad de la QT con FLOT vs. ECF/ECX/EOF/CROSS en pacientes con cáncer de esófago y unión gastroesofágica en etapa temprana. El estudio incluyó a 377 pacientes y los resultados mostraron una SG similar entre ambos grupos de tratamiento después de un seguimiento promedio de 34 meses. La QT FLOT fue asociada con una mayor toxicidad, pero también mostró mejores tasas de respuesta patológica completa.
- INFINITY: Estudio fase II que evaluó el uso de una combinación neoadyuvante de inhibidores de puntos de control inmunológico para pacientes con adenocarcinoma gástrico/de la unión gastroesofágica microsatelital inestable (MSI-H) resecable. El estudio investigó específicamente el uso de tremelimumab y durvalumab.
Carcinoma hepatocelular:
- Resultados de un estudio fase II donde se incluyó a 158 pacientes con carcinoma hepatocelular resecable (HCC por sus siglas en inglés) y con trombosis tumoral en la vena porta que no habían recibido tratamiento previo. Se asignaron al azar para recibir quimioembolización transarterial (TACE, por sus siglas en inglés) postoperatorio + sorafenib (n=79) o sorafenib solo postoperatorio (n=79). La adición de TACE a sorafenib mejoró significativamente tanto la SLP como la SG. La mediana de SLP fue de 16.8 meses en el grupo de TACE y 12.6 meses en el grupo de monoterapia. La mediana de SG fue de 30.4 meses y 22.5 meses, respectivamente.
- NRG/RTOG 1112: Resultados del estudio aleatorizado fase III de sorafenib vs. radioterapia estereotáctica corporal (SBRT, por sus siglas en inglés) seguida de sorafenib en HCC. Los pacientes tratados con SBRT y sorafenib tuvieron una mejora en la SG y SLP en comparación con sorafenib solo. La mediana de SG fue de 15.8 meses (IC del 90% 11.4, 19.2) con SBRT + sorafenib vs. 12.3 meses (IC del 90% 10.6, 14.3) con sorafenib solo. La mediana de SLP fue de 9.2 meses con SBRT + sorafenib vs. 5.5 meses en aquellos tratados con sorafenib solo.
Cáncer de vías biliares:
- IMbrave 151: Resultados del estudio fase III, con el tratamiento con o sin bevacizumab agregado a atezolizumab y cisplatino/gemcitabina en pacientes con cáncer avanzado de las vías biliares (BTC, por sus siglas en inglés). Estos mostraron que los pacientes no tratados previamente que recibieron bevacizumab, atezolizumab y cisplatino/gemcitabina (n=79) tuvieron una mediana de SLP de 8.3 meses (IC del 95%, 6.8-10.0) vs. 7.9 meses (IC del 95%, 6.2-8.4) para aquellos que recibieron placebo + atezolizumab + cisplatino/gemcitabina (n = 83; HR, 0.76; IC del 95%, 0.51-1.14). Las tasas de SLP a los 6 meses fueron del 78.2% (IC del 95%, 68.8%-87.7%) vs. 63.1% (IC del 95%, 52.6%-73.6%), respectivamente.
- SWOG 1815: Un estudio aleatorizado fase III con gemcitabina + cisplatino + nab-paclitaxel vs. gemcitabina + cisplatino en pacientes recién diagnosticados con BTC. La mediana de SG con el triplete vs. gemcitabina + cisplatino fue de 14 vs. 12.7 meses, respectivamente (HR 0.93, IC del 95% 0.74-1.19, p=0.58).
Cáncer de páncreas:
- NAPOLI-3: Estudio fase III aleatorizado y abierto de irinotecán liposomal + 5-fluorouracilo/leucovorina + oxaliplatino (NALIRIFOX) vs. nab-paclitaxel + gemcitabina en pacientes no tratados previamente con adenocarcinoma ductal pancreático metastásico.
Tracto gastrointestinal inferior:
- OPERA: Estudio fase III que mostró que la QT + radioterapia con 2 técnicas diferentes de aumento de radioterapia permitió que la mayoría de los pacientes permanecieran vivos y sin cirugía a los 3 años. Sin embargo, el aumento de braquiterapia de rayos X de contacto proporcionó mejoras significativas vs. el aumento de radioterapia externa.
Cáncer de colon y recto:
- SUNLIGHT 3: Resultados del estudio fase III en pacientes con cáncer colorrectal metastásico refractario, donde se demostró que agregar bevacizumab a trifluridina/tipiracilo llevó a una mediana de SG significativamente más larga vs. trifluridina/tripacilo solos.
- BREAKWATER: Estudio con encorafenib + cetuximab + QT demostraron seguridad y eficacia en el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E.
Fecha de grabación: 27 de enero 2023.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.