En este podcast, el Dr. Julio Eduardo Martínez Sámano, oncólogo médico adscrito al hospital Médica Sur en la Ciudad de México, México, nos comenta algunos highlights del día 5 de ESMO 2021:
Melanoma:
- SECOMBIT: Estudio fase II, aleatorizado, de 3 brazos en donde se evaluó la mejor opción de tratamiento para pacientes con melanoma metastásico BRAF-V600 mutado en 1L. Se evaluó a 251 pacientes en 3 brazos de tratamiento: brazo A (encorafenib + binimetinib seguido de ipilimumab + nivolumab), brazo B (ipilimumab + nivolumab seguido de encorafenib + binimetinib) y brazo C (encorafenib + binimetinib seguido de ipilimumab + nivolumab , posteriormente encorafenib + binimetinib). El objetivo primario fue la supervivencia global (SG) y como objetivos secundarios la supervivencia libre de progresión (SLP), y duración de la respuesta. Los resultados en los brazos B y C sugieren que los pacientes demostraron mejor tasa de SG y SLP a 3 años.
- GEM1802/EBRAIN-MEL: Es un estudio fase II, prospectivo, de melanoma BRAF mutado y metástasis cerebrales con dos cohortes, pacientes asintomáticos y pacientes sintomáticos. Se evaluó el uso de encorafenib y binimetinib (EB) durante 56 días seguido de radioterapia cerebral o EB hasta la progresión de la enfermedad. El objetivo primario fue la tasa de respuesta intracraneal y los secundarios fueron la tasa de respuesta extracraneal, supervivencia libre de progresión intracraneal, supervivencia libre de progresión, supervivencia global y seguridad. Los resultados demostraron que hubo una alta tasa de respuesta independientemente del estado sintomático de los pacientes, lo que reafirma los datos previamente informados con otras terapias dirigidas.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas:
- IMpower010: Estudio fase III, aleatorizado que evaluó la mejora de la supervivencia libre de enfermedad (SLE) en pacientes con CPCNP en estadio I-III con PD-L1. Se evaluaron 1280 pacientes a recibir 4 ciclos de quimioterapia basada en cisplatino + pemetrexed, docetaxel, gemcitabina o vinorelbina. Posteriormente se aleatorizaron 1:1 a 1005 pacientes para recibir 1200 mg de atezolizumab hasta toxicidad inaceptable. El objetivo primario fue la SLE evaluada en los pacientes en estadio II-IIIA y IB-IIIA. Los resultados demostraron que la recaída fue en menor en el brazo con atezolizumab vs. el brazo BSC (Best supportive care, por sus siglas en inglés).
Cáncer colorrectal:
- CONVERT: Estudio multicéntrico, abierto, de fase III, que aleatorizó a 663 pacientes con cáncer rectal localmente avanzado sin invasión a fase mesorrectal a recibir quimioterapia neoadyuvante con oxaliplatino y capecitabina versus quimio-radiación con capecitabina. El objetivo primario fue la supervivencia sin fallo local regional. Los resultados informaron que el oxaliplatino y capecitabina lograron una respuesta patológica completa y una tasa de respuesta objetiva similar en comparación con la quimio-radiación con capecitabina, demostrando así que este régimen podría servir como una alternativa potencial a la quimio-radiación en esta población de pacientes.
- KRYSTAL-1: Estudio fase I/II, multicohorte, que evalúa el uso de adagrasib en pacientes con tumores sólidos avanzados con mutaciones de KRAS G12C y sin opciones de tratamiento disponibles. Se asignó a los pacientes con cáncer colorrectal a recibir adagrasib como monoterapia o en combinación con cetuximab. Los objetivos incluyeron la seguridad, farmacocinética y actividad clínica. Los resultados demostraron que adagrasib es bien tolerado como monoterapia y que, al combinarse con cetuximab, se obtiene una actividad clínica prometedora en esta población de pacientes.
- EPOCH: Estudio fase III, abierto, multicéntrico que aleatorizó 1:1 a 428 pacientes con metástasis hepáticas colorrectales que progresaron con terapia de 1L para recibir quimioterapia en 2L con o sin radioembolización con microesferas de Yttrium-90. Los objetivos primarios fueron la supervivencia libre de progresión (SLP) y la SLP hepática. Se demostraron los objetivos primarios del estudio en SLP de 8 meses vs. 7.2 meses y en SLP hepática de 9.1 meses vs. 7.2 meses con una disminución de riesgo del 31% y 41% respectivamente, lo que demuestra que la radioembolización en conjunto con la terapia sistémica prolongan el beneficio a pacientes.
Otros:
- FIRSTMAPPP: Estudio doble ciego, fase II, que aleatorizó 1:1 a pacientes con feocromocitoma maligno y paragangliomas progresivo y no resecable (estratificados por el estado SDHB y la línea de tratamiento) a recibir sunitinib o placebo. El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión (SLP) a los 12 meses y los secundarios incluyeron la supervivencia global, SLP, el tiempo hasta la progresión, la duración de la respuesta y la seguridad. En los datos presentados se encontró que sunitinib en primera línea brinda beneficios de eficacia en estos pacientes vs. placebo.
Cabeza y cuello:
- CHECKMATE-651: Estudio aleatorizado (1:1), fase III, que evaluó el régimen de nivolumab + ipilimumab vs. EXTREME en pacientes con carcinoma de células escamosas recurrente/metastásico de cabeza y cuello como tratamiento de primera línea. Los objetivos primarios fueron la supervivencia global (SG) en todas las poblaciones aleatorizadas y con PD-L1 CPS ≥20; la SG en CPS ≥1 fue el objetivo secundario. También se evaluaron la supervivencia libre de progresión, la tasa de respuesta objetiva, la duración de la respuesta y la seguridad. En el análisis final presentado, nivolumab + ipilimumab no mostraron una mejora estadísticamente significativa de la SG vs. EXTREME en los pacientes; sin embargo, en los pacientes con CPS ≥20 y ≥1, hubo evidencia de una SG prolongada y respuestas duraderas.