Escuchar en Spotify:
La Dra. Nidia Paulina Zapata Canto, hematólogo adscrita al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México nos habla sobre lo más destacado en el Congreso de la Asociación Europea de Hematología 2022, resaltando los siguientes estudios:
Linfoma no Hodgkin:
- Revisión de los factores de riesgo de infiltración de los linfomas difusos de células grandes tipo ABC al sistema nervioso central y a nivel testicular.
- Seguimiento de las técnicas más sensibles de secuenciación para subclasificar de mejor manera al linfoma difuso de células B grandes, conocer los factores pronósticos y determinar respuestas tempranas.
- POLARIX: Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que comparó la eficacia y seguridad de polatuzumab vedotin en combinación con rituximab + ciclofosfamida + doxorrubicina + prednisona (R-CHP) vs. rituximab + ciclofosfamida + doxorrubicina + vincristina + prednisona (R-CHOP) en pacientes con linfoma difuso de células B grandes no tratados previamente. El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión (SLP) evaluada por el investigador y el objetivo secundario fue la supervivencia global (SG).
- PHOENIX: Estudio fase III, doble ciego, controlado con placebo que aleatorizó a pacientes con subtipo de linfoma difuso de células B grandes del centro no germinal recién diagnosticado para recibir ibrutinib en combinación con rituximab + ciclofosfamida + doxorrubicina + vincristina + prednisona (R-CHOP) vs. R-CHOP solo. El objetivo primario fue la supervivencia libre de eventos y los objetivos secundarios fueron la SLP y la SG.
- Estudio comparativo de tisagenlecleucel y axicabtagene ciloleucel en pacientes con linfoma difuso de células B grandes en recaída o refractario con al menos 2 líneas de terapia previas y tratamiento con receptor de antígeno quimérico de células T.
Síndrome mielodisplásico:
- Desarrollo de una calculadora web (mds-risk-model.com) a partir de un modelo de pronóstico clínico-molecular con la secuenciación de alteraciones genómicas en pacientes con síndrome mielodisplásico. 5 categorías de clasificación para 31 genes.
Leucemia mieloide aguda:
- Presentación de la nueva clasificación de la Organización Mundial de la salud y el European LeukemiaNet para el diagnóstico de la leucemia mieloide aguda.
- Estudio fase I/IIa, multicéntrico, abierto, donde los pacientes con leucemia mieloide aguda en recaída o refractario o con síndrome mielodisplásico de alto riesgo recibieron CA-4948 como monoterapia (fase I) y una combinación de CA-4948 + azacitidina y CA-4948 + venetoclax (fase 1b). Los pacientes con mutación FLT3, U2AF1 o SF3B1 recibieron emavusertib como monoterapia (fase IIa). Los objetivos primarios incluyeron la seguridad, la actividad clínica y la dosis recomendada de CA-4948.
- Análisis retrospectivo de pacientes con leucemia mieloide aguda de riesgo favorable que recibieron una terapia de inducción 7+3. La estratificación se llevó a cabo en función de la dosis estándar (45 o 60 mg/m2 de daunorrubicina) vs. una dosis más alta (90 mg/m2 de daunorrubicina o 12 mg/m2 de idarrubicina) de antraciclina vs. la adición de gemtuzumab ozogamicina.
Leucemia linfocítica crónica:
- BRUIN CLL-322: Estudio fase III en curso, abierto, aleatorizado, que comparó el uso de pirtobrutinib de duración fija en combinación con venetoclax y rituximab (VR) vs. VR solo en pacientes con leucemia linfocítica crónica/linfoma de linfocitos pequeños, previamente tratados con al menos una línea de terapia. El objetivo primario fue la SLP y los objetivos secundarios incluyen la SG, la tasa de respuesta global, entre otros.
Leucemia linfoblástica aguda:
- Planificación de un estudio de investigación con daratumumab en pacientes refractarios con leucemia linfoblástica aguda de células T o células B. Mayor beneficio en LAL T.
Linfoma de células T/NK:
- Estudio fase II, multicéntrico, prospectivo, abierto, no aleatorizado que evaluó la seguridad y eficacia de tislelizumab. Los pacientes en recaída o refractario se estratificaron en 3 cohortes de acuerdo con el tipo neoplasias de células T (PTCL, CTCL)/NK (natural killer, por sus siglas en inglés). El objetivo primario fue la tasa de respuesta global evaluada por el investigador 30% y los objetivos secundarios fueron la duración de la respuesta, la SG (cohortes 1 y 2), la SLP y la tasa de respuesta completa.
Linfoma de células del manto:
- SHINE: Estudio fase III, internacional, doble ciego que aleatorizó a pacientes con linfoma de células del manto ≥65 años, para recibir ibrutinib + bendamustina-rituximab vs. placebo + bendamustina-rituximab. El objetivo primario fue la SLP y los objetivos secundarios fueron la tasa de respuesta global y la tasa de respuesta, duración de la respuesta, seguridad y SG.
Mielofibrosis primaria:
- Análisis que evaluó la seguridad y eficacia de fedratinib en pacientes con mielofibrosis primaria tratados previamente con ruxolitinib. Los datos derivaron de los resultados presentados en los estudios JAKARTA y JAKARTA-2. Teniendo como indicación de fedratinib en el grupo de pacientes con cifra de plaquetas de 50-100 mil.
Mieloma múltiple:
- MajesTEC-1: Estudio fase l/ll, abierto, que evaluó el uso de teclistamab a la dosis recomendada en fase II para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario. El objetivo primario fue la tasa de respuesta global y como objetivos secundarios se incluyeron la duración de la respuesta, la tasa de respuesta completa, entre otros.
- Estudio fase I, abierto que evaluó la seguridad y la eficacia de PHE885, directo contra el BCMA, una célula CAR- T autóloga generada con una nueva plataforma que tarda <48 horas en fabricar el producto final. Las células CAR-T se investigarán como agente único en pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario con ≥2 líneas previas de tratamiento. Los objetivos primarios incluyen la seguridad, los eventos adversos y los objetivos secundarios la respuesta clínica, la evaluación del proceso y la cinética celular.
Fecha de grabación: 29 de junio de 2022.
Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.