Escuchar en Spotify:
En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, da la bienvenida a la Dra. Haydeé Verduzco, oncóloga médica con formación en educación médica e investigación en servicios de salud y políticas en cáncer en Queen’s University, Canadá, como parte del movimiento Common Sense Oncology. A lo largo del episodio, se abordó el papel del “sentido común” en la práctica oncológica actual, especialmente en relación con la toma de decisiones clínicas, el acceso equitativo a tratamientos eficaces, la ética en la investigación y la necesidad de una mejor comunicación con los pacientes. La dinámica consistió en una conversación crítica y reflexiva entre colegas que comparten preocupaciones comunes sobre la dirección que está tomando la oncología, buscando respuestas más humanas, sostenibles y centradas en el paciente.
Durante la charla, se discutieron temas como el crecimiento en la aprobación de tratamientos de alto costo con beneficios clínicos limitados, las brechas persistentes en el acceso a terapias básicas en muchos países de Iberoamérica, y la necesidad urgente de reformar tanto el diseño de ensayos clínicos como los planes educativos en oncología. La Dra. Verduzco compartió ejemplos específicos del cáncer de mama para ilustrar cómo el acceso desigual y la priorización inadecuada de tratamientos afectan la calidad de atención. También se exploró la importancia de mejorar la comunicación médico-paciente y de adaptar las decisiones terapéuticas al contexto cultural, económico y personal de cada paciente. Finalmente, se presentaron las iniciativas que Common Sense Oncology está impulsando a nivel global para transformar la educación, la investigación y la política en oncología.
Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:
Fecha de grabación: 09 de junio de 2025.
Referencia:
Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.
Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.
¿No tienes una cuenta? Regístrate