CERRAR SESIÓN MI PERFIL INICIAR SESIÓN REGISTRO
Ginecológicos

ESMO 18: Olaparib reduce el riesgo de progresión o muerte en 70% como terapia de mantenimiento en cáncer de ovario avanzado BRCA m de reciente diagnóstico

Octubre 21, 2018

El estudio fase III, doble ciego, aleatorizado e internacional  “SOLO 1” diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado, recién diagnosticado, con una línea germinal o una mutación somática en BRCA1, BRCA2 o ambas que tuvieran una respuesta clínica completa o parcial después de la quimioterapia basada en platino, demostró que después de 41 meses de seguimiento, olaparib fue asociado con una reducción de progresión o muerte del  70%   (HR 0.30 [95% IC 0.23-0.41], p<0.001) en comparación con placebo sin impactar en la calidad de vida y con poca toxicidad.

La mediana de SLP para las pacientes tratadas con olaparib no se alcanzó, en comparación con los 13.8 meses de las pacientes tratadas con placebo.

De las pacientes que recibieron olaparib, el 60% permaneció libre de progresión a los 36 meses en comparación con el 27% de las mujeres que recibieron placebo.

Para ser elegibles, las pacientes debían tener al menos 18 años de edad y un diagnóstico reciente, histológicamente confirmado de cáncer de ovario  avanzado estadio III o IV endometrioide seroso o endometrioide de alto grado, cáncer primario peritoneal o cáncer de trompa de Falopio (o una combinación de los mismos), aquellas con enfermedad en estadio III habían sido sometidas a un intento de cirugía citorreductora antes de comenzar la quimioterapia por adelantado o después del inicio, pero antes del final de la quimioterapia (intervalo). Aquellas con enfermedad en estadio IV habían sido sometidas a biopsia o cirugía citorreductora inicial o de intervalo.

Las pacientes elegibles tenían una línea germinal deletérea o presuntamente deletérea o mutación BRCA1/2.

Las pacientes elegibles también recibieron quimioterapia con base en platino sin bevacizumab y tuvieron una respuesta clínica completa (no hay evidencia de enfermedad en las imágenes después de la quimioterapia y un nivel de CA-125 normal) o una respuesta clínica parcial (una disminución ≥30% en el volumen del tumor desde el inicio hasta el final de la quimioterapia o sin evidencia de enfermedad en las imágenes después de la quimioterapia, pero un nivel de CA-125 por encima del límite superior del rango normal).

Después de que las pacientes completaran la quimioterapia basada en platino, se les aleatorizó 2:1 a recibir:

  • Olaparib 300 mg dos veces al día (n=260)
  • Placebo (n=130)

El objetivo primario:  SLP

Objetivos secundarios: tiempo hasta la segunda progresión de la enfermedad o muerte, tiempo hasta el primer tratamiento posterior y supervivencia general.

Un total de 388 pacientes tenían una mutación de BRCA1/2 en la línea germinal confirmada centralmente y 2 pacientes tenían una mutación BRCA1/2 somática confirmada centralmente.

Después de una mediana de seguimiento de 41 meses, el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte fue 70% menor con olaparib que con placebo.  (HR 0.30 [95% CI 0.23-0.41], p<0.001)

Artículo NEJM

Kathleen MooreolaparibSOLO-1

Iniciar Sesión

Al iniciar sesión, aceptas nuestros
Términos de Uso y Política de Privacidad.

Recuperar Contraseña

Se enviará un correo electrónico a
esta dirección para recuperar su contraseña.