
Uso de blinatumomab para lograr la remisión y consolidación con trasplante haploidéntico con ciclofosfamida postrasplante como tratamiento de leucemia aguda linfoblástica Pre-B refractaria
Abril 4, 2019Este reporte hace referencia al estudio piloto realizado en el Instituto Nacional de Pediatría y el Centro Médico ABC de la Ciudad de México, donde se evaluó la efectividad y reacciones adversas al tratamiento con Blinatumomab para alcanzar la remisión molecular en pacientes con LAL pre-B CD19+ refractaria, seguido de la consolidación con trasplante haploidéntico con ciclofosfamida postrasplante.
Con el propósito de alcanzar la remisión en niños con LAL pre-B refractaria/recaída se utilizó blinatumomab a una dosis inicial de 5mg/m2/día en infusión continua de 48 horas, con un incremento de la dosis a partir del día +8 a 15mg/m2/día en infusión de 48 o 72 h, hasta cumplir un total de 28 días. Los pacientes con enfermedad mínima residual (EMR) < 0.02 log recibieron consolidación con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) después de 2 ciclos.
El esquema de acondicionamiento utilizado fue irradiación corporal total 200cGy/día por 3 días, ciclofosfamida 60mg/Kg/día por 2 días y etopósido 1200mg/m2/día por 1 día. La profilaxis contra enfermedad de injerto contra hospedero (EICH) incluye ciclofosfamida postrasplante a 50mg/Kg/día en el día +3 y +4, micofenolato y tacrolimus a partir del día +5.
Un total de 10 pacientes fueron incluidos, 7 de ellos alcanzaron la remisión completa posterior a 2 cursos de blinatumomab y solo uno logró remisión parcial. Seis de los pacientes con remisión completa recibieron un trasplante haploidéntico con depleción con ciclofosfamida postrasplante; la fuente de obtención celular fue sangre periférica en todos los casos, con cuenta de CD34+ 5-8x10e6/Kg receptor, lográndose un injerto en todos los pacientes sin presentar falla secundaria. Uno de los pacientes presentó recaída a médula ósea a los 6 meses de seguimiento y 5 de estos pacientes se encuentran libres de enfermedad con remisión continua completa durante un seguimiento de 24 meses.
Los 10 pacientes tratados con blinatumomab presentaron reacciones adversas asociadas a la infusión, como: algún grado de síndrome de liberación de citocinas, presencia de taquicardia (como principal reacción en el 100% de los casos), cefalea y neuropatía periférica (como efecto secundario neurológico más frecuente).
La complicación relacionada al trasplante presentada en los 6 pacientes fue EICH agudos (5 pacientes, correspondiente al 83.3% de los casos grado I-II, y 1 paciente grado IV). Durante los 24 meses de seguimiento, ninguno cursa con EICH crónico.
En conclusión, El TCPH alogénico constituye una opción terapéutica para los pacientes con leucemia aguda linfoblástica en recaída o refractarios a tratamiento, sin embargo, uno de los mayores problemas es la falta de donador HLA idéntico, siendo una alternativa el trasplante haploidéntico. El factor más importante para obtener resultados exitosos es el estado de la enfermedad previo al trasplante. El uso de blinatumomab ha logrado de forma efectiva la remisión en pacientes con leucemia aguda linfoblástica pre-B CD19+ refractaria/recaída a tratamiento, además de permitir resultados favorables posterior al TCPH.
Alberto Olaya-Vargas
1Jefe del Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas y Terapia Celular, Instituto Nacional de Pediatría (INP), México.
Haydeé Salazar-Rosales
2 Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas y Terapia Celular, Instituto Nacional de Pediatría, México.