Julio 11, 2025
FDA aprueba tazemetostat en sarcoma epitelioide
Sarcomas de tejidos blandos y hueso
Enero 23, 2020

FDA aprueba tazemetostat en sarcoma epitelioide

Enero 23, 2020

La FDA aprueba tazemetostat en el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de edad ≥ 16 años con sarcoma epitelioide metastásico o localmente avanzado no elegible a resección completa.

La aprobación se basó principalmente en los hallazgos de una cohorte de pacientes con sarcoma epitelioide (cohorte 5; n = 62) en el estudio fase II en curso EZH-202, de un solo brazo, que mostró que el tratamiento con tazemetostat provocó un ORR de 15 % (n = 9); esto incluyó una tasa de respuesta completa del 1.6% y una tasa de respuesta parcial del 13%. Entre los que respondieron en el ensayo, el 67% tuvo una duración de respuesta (DOR) de ≥6 meses.

En este estudio multicéntrico abierto fase II, los investigadores reclutaron a 62 pacientes con sarcoma epitelioide localmente avanzado o metastásico cuyos tumores carecían de expresión de INI1.

La falta de expresión de INI1 permite que el modificador epigenético EZH2 actúe como un controlador oncogénico en las células tumorales. Al apuntar a EZH2, tazemetostat tiene el potencial de bloquear este proceso.

Entre los 62 pacientes, la mediana de edad fue de 34 años (rango, 16-79), y el 63% eran hombres. Además, el 76% de los pacientes eran blancos y el 11% eran asiáticos; El 44% tenía enfermedad proximal, el 92% tenía un ECOG de 0 o 1, y el 8% tenía un ECOG de 2. El setenta y siete por ciento de los pacientes tuvieron cirugía previa y el 61% recibió quimioterapia previa.

Datos adicionales mostraron que los eventos adversos graves (EA) ocurrieron en el 37% de los pacientes con tazemetostat; Los efectos adversos graves que ocurrieron en ≥3% de los pacientes incluyeron hemorragia, derrame pleural, infección de la piel, disnea, dolor y dificultad respiratoria. Un paciente (2%) interrumpió permanentemente el tazemetostat debido a un EA de estado de ánimo alterado, y se produjeron interrupciones de la dosis relacionadas con EA en el 34% de los pacientes.

Comunicado de prensa