CERRAR SESIÓN MI PERFIL INICIAR SESIÓN REGISTRO
Ginecológicos

FDA aprueba olaparib + bevacizumab en mantenimiento de 1L en cáncer de ovario asociado a deficiencia de recombinación homóloga

Mayo 8, 2020

La FDA ha aprobado la combinación de olaparib y bevacizumab para el tratamiento de mantenimiento de pacientes con cáncer de ovario avanzado que están en respuesta completa o parcial a la quimioterapia basada en platino de primera línea con bevacizumab y cuyo cáncer está asociado con deficiencia de recombinación homóloga (HRD, por sus siglas en inglés), estado positivo definido por una mutación de BRCA deletérea o sospechosa, y / o inestabilidad genómica.

La aprobación se basó en los resultados del estudio fase III PAOLA-1, en el que la combinación redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en comparación con bevacizumab solo. El beneficio con la adición de olaparib fue más pronunciado en pacientes con tumores HRD-positivos, incluidos los tumores que tenían mutaciones BRCA (HR, 0.33; IC 95%, 0.25-0.45). En este subgrupo, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 37.2 meses y 17.7 meses con la combinación de olaparib y bevacizumab solo, respectivamente. En aquellos que tenían tumores HRD-positivos sin mutaciones BRCA, la SLP media fue de 28.1 meses con olaparib / bevacizumab y 16.6 meses con bevacizumab solo, respectivamente (HR, 0.43; IC 95%, 0.28-0.66).

En la población con intención a tratamiento, la combinación condujo a una reducción del 41% evaluada por el investigador en el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en comparación con bevacizumab solo (HR, 0.59; IC del 95%, 0.49-0.72; p <0,001). Además, después de una mediana de seguimiento de 22.9 meses, la SLP media fue de 22.1 meses y 16.6 meses con la combinación y bevacizumab solo, respectivamente.

Sobre el estudio PAOLA-1

El estudio es un fase III, doble ciego, controlado con placebo, con pacientes con cáncer de ovario, trompa de Falopio o peritoneal de alto grado, FIGO estadio IV a IV, diagnóstico avanzado, FIGO de estadio III a IV, de alto grado, que tenían una respuesta completa  o parcial a la quimioterapia de primera línea basada en platino y bevacizumab, independientemente del estado de los biomarcadores genéticos o su resultado a la cirugía previa, se asignaron al azar 2: 1 para recibir olaparib en combinación con bevacizumab (n = 537) o bevacizumab con placebo (n = 269) como tratamiento de mantenimiento de primera línea. Bevacizumab se administró a 15 mg / kg cada 3 semanas el día 1; en el brazo experimental, olaparib se administró a 300 mg dos veces al día.

Las pacientes se inscribieron independientemente del tipo o extensión de la cirugía (por adelantado o intervalo). La mediana de edad fue de 60.5 años, y todos las pacientes tenían un estado de rendimiento ECOG de 0 o 1. Un total de 95.5% de las pacientes tenían histología serosa.

El objetivo final primario fue la SLP evaluada por el investigador; los objetivos finales secundarios incluyeron PFS2, supervivencia global, tiempo hasta la primera terapia posterior o muerte y el estado de salud global – dimensión de calidad de vida de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cuestionario de Calidad de Vida del Cáncer.

Con respecto a la seguridad, los eventos adversos  más comunes que ocurrieron en ≥20% de las pacientes en el brazo combinado versus el brazo solo con bevacizumab fueron fatiga (53% frente a 32%, respectivamente), náuseas (53% frente a 22%), hipertensión (46% frente a 60%), anemia (41% frente a 10%), linfopenia (24% frente a 9%), vómitos (22% frente a 11%) y artralgia (22% frente a 24%) (1)

Se notificaron eventos adversos de grado ≥3 en el 57% de las pacientes que recibieron la adición de olaparib a bevacizumab y ocurrieron en el 51% de las pacientes con bevacizumab solo. Estos eventos adversos incluyeron hipertensión (19% con olaparib / bevacizumab versus 30% con bevacizumab solo), anemia (17% vs <1%, respectivamente), linfopenia (7% vs 1%), fatiga (5% vs 1%), neutropenia (6% frente a 3%), náuseas (2% frente a 1%), diarrea (ambos 2%), leucopenia (2% frente a 1%), vómitos (1% frente a 2%) y dolor abdominal (1% frente a 2 %) (1)

Se produjeron efectos adversos que provocaron la interrupción de la dosis en el 54% de las pacientes tratadas con olaparib más bevacizumab en comparación con el 24% de las pacientes tratadas con bevacizumab como agente único. Se produjeron reducciones de dosis en el 41% y el 7% de las pacientes que recibieron olaparib / bevacizumab y bevacizumab solo, respectivamente. Las interrupciones del tratamiento ocurrieron en el 20% de las pacientes con la combinación en comparación con el 6% de los que tomaron bevacizumab solo (1).

Bibliografía:

Isabelle Ray-Coquard, M.D., Ph.D., Patricia Pautier, M.D., Sandro Pignata, M.D., et al., (19 Diciembre 2019). Olaparib plus Bevacizumab as First-Line Maintenance in Ovarian Cancer. NEJM, 381, 2416-2428.

bevacizumabolaparibPAOLA-1

Iniciar Sesión

Al iniciar sesión, aceptas nuestros
Términos de Uso y Política de Privacidad.

Recuperar Contraseña

Se enviará un correo electrónico a
esta dirección para recuperar su contraseña.