
Lo mejor de EHA 2020 en leucemia linfoblástica aguda
Julio 31, 2020Durante la presente pandemia de SARS-COV-2 hemos vivido el congreso EHA 2020 de forma virtual, lo cual nos ha ofrecido ventajas y desventajas que debemos aprender para poder aprovechar la gran cantidad de información que este congreso nos ofrece.
Las sesiones educacionales de leucemia linfoblástica aguda fueron segmentadas en aspectos moleculares ampliamente discutidos por la Dra. Lacobucci, quien abordó múltiples aspectos genéticos y moleculares que tienen impacto en el pronóstico de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda. En la segunda sesión, el Dr. Moorman hizo una referencia importante a la estratificación de riesgo en pacientes con leucemia linfoblástica aguda y su importancia en la terapia dirigida en niños. La tercer charla del bloque educacional fue presentada por el Dr. Zwaan, quien abordó los estudios de las terapias innovadoras en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos jóvenes, englobando las 3 principales como blinatumomab, tisagenlecleucel e inotuzumab.
Los resúmenes presentados en este congreso en relación con temas de leucemia linfoblástica aguda reflejan el entusiasmo que han despertado en los hematólogos a nivel global las terapias innovadoras, encontrándonos excelentes y diversos trabajos que involucran estas terapias que han venido a formar parte del arsenal en pacientes con LLA, principalmente RR, pero ahora se han involucrado en las primeras líneas de tratamiento. Presentamos algunos de ellos en esta breve revisión.
Carga tumoral y el resultado de utilizar blinatumomab en adultos con leucemia linfoblástica aguda de células B. Resultados del estudio French-Cyto.
Estudio retrospectivo del grupo francés donde incluyeron 73 pacientes tratados con blinatumomab en dos escenarios clínicos: a) terapia de salvamento en pacientes R/R; b) pacientes en primera respuesta completa (RC1) con enfermedad mínima residual positiva (EMR+), del 2012 al 2016 y mediana de seguimiento de 3.5 años.
Para la cohorte de EMR 31/35 (89%) alcanzaron una respuesta de EMR completa después de blinatumomab y 23 (66%) recibieron un trasplante alogénico en RC. La mediana de SLP y SG a tres años no ha sido alcanzada. Los niveles más elevados de EMR preblinatumomab se relacionaron con una SLP (p= 0.045) y SG (p= 0.01) menor, con SG a tres años de 33%, 58% y 86%, respectivamente, para los grupos de EMR >1%, entre 0.1-1% y <0.1% preblinatumomab. Los pacientes en recaída posterior a la infusión de blinatumomab 26/38 (68%) alcanzaron RC y 21/25 evaluados alcanzaron respuesta molecular completa. El 46% de los 26 pacientes en RC recibieron un trasplante alogénico en RC. Los pacientes que recibieron quimioterapia para disminuir la carga tumoral antes de blinatumomab tuvieron una SLP y SG mejor (p= 0.07 y p= 0.03, respectivamente). La SG a tres años en primera recaída con RC antes de blinatumomab fue de 66% comparada con 16% en los que no alcanzaron RC antes de blinatumomab. En conclusión, la carga tumoral preblinatumomab tiene impacto en la respuesta y supervivencia.
Aurélie Cabannes-Hamy, Brissot Eolia, Thibaut Leguay, Françoise Huguet, Patrice Chevallier, Mathilde Hunault, Martine Escoffre-Barbe, Thomas Cluzeau, Marie Balsat, Stéphanie Nguyen, Florence Pasquier, Magda Alexis, Véronique Lhéritier, Cédric Pastoret, Eric Delabesse, Emmanuelle Clappier, Hervé Dombret, Nicolas Boissel. EHA Library. Cabannes-Hamy A. 06/12/20; 294311; EP392.
Quimioterapia en dosis bajas combinada con blinatumomab para pacientes mayores con LLA precursores-B Ph negativo de reciente diagnóstico: primer resultado del ensayo BOLD.
Pacientes de 56-76 años con LLA-B CD 19 + y Ph negativa. El tratamiento consistió en una prefase con dexametasona + ciclofosfamida y posterior inducción 1 con dexametasona, vincristina e idarrubicina, así como una inducción 2 con citarabina y ciclofosfamida (solo en casos de falla con inducción 1). Quienes alcanzaron RC, RCu o RP en la inducción 1 continuaron con blinatumomab 28 mcg/día/ 28 días (blinatumomab 1). Los pacientes que fallaron fueron llevados a inducción 2 y después blinatumomab 1. El escalamiento de dosis de blinatumomab fue de 9 mcg/día los primeros siete días en pacientes que no alcanzaron RC o RCu. Las consolidaciones consistieron en alternar quimioterapia con blinatumomab. Incluyeron 20 pacientes, mediana de 66 años, 18 fueron evaluados postinducción 1, 13 (72%) alcanzaron RC 2 (11%) RP. Dos pacientes fueron evaluables después de inducción 2 con un (50%) paciente RC y un (50%) paciente falla. Para los pacientes en RC post blinatumomab 1 (9/10) se realizó EMR con 5/9 en respuesta molecular y 4/9 positivas bajas. La mediana de seguimiento fue de seis meses (0-15). En conclusión, se alcanzó EMR en el 50% de los pacientes evaluables con adecuada tolerancia.
Nicola Gökbuget, Andrea Stoltefuß, Stefan Schwartz, Andreas Viardot, Lena Baumann, Monika Brüggemann, Christoph Faul, Maria Wachsmuth, Anne Wilke, Vladan Vucinic, Max Topp. EHA Library. Gökbuget N. 06/12/20; 294333; EP414.
Secuenciación de terapia innovadora en leucemia linfocítica aguda (LLA): blinatumomab e inotuzumab ozogamicina tienen eficacia comparable como primer o segunda terapia innovadora en la terapia de LLA.
La terapia innovadora (TI) ha generado la necesidad de secuenciar estos agentes para obtener la mayor eficacia y tolerabilidad. Analizaron de forma retrospectiva 276 pacientes R/R tratados con blinatumomab, INO o ambas de 2013 a 2019. De ellos, 221 y 55 pacientes recibieron blinatumomab e INO como primera (TI), respectivamente. Con mediana de edad de 47 y 50 años, refractarios 27 vs. 21% y recaída temprana (<1año) 38 vs. 36%. Las RC /RCi fueron de 65% en el grupo blinatumomab y 67% en el grupo INO, pero con una tasa de discontinuación de tratamiento por eventos adversos de 9 vs. 49%, respectivamente (p= <0.001). En el grupo blinatumomab 105 pacientes habían recibido trasplante previo a TI 92 (43%) y 13 (29%) en el grupo INO. La mediana de seguimiento fue de 12.3 m y la SG fue 15 vs. 11.6 meses, respectivamente. En 61 pacientes que recibieron ambos fármacos se realizó un subanálisis, la tasa de RC/RCi después de INO como segunda TI fue de 58% y de 52% cuando blinatumomab fue la segunda TI (p= 0.68). La tasa de descontinuación por eventos adversos fue de 50% vs. 5% después de INO y blinatumomab, respectivamente, utilizadas como segunda TI (p=<0.001).
Conclusiones: ambos fármacos, blinatumomab e inotuzumab, en pacientes con LLA R/R son eficaces, sin embargo, la tasa de descontinuación por eventos adversos fue significativamente mayor en pacientes que recibían inotuzumab.
Talha Badar, Aniko Szabo, Shira Dinner, Michaela Liedtke, Madelyn Burkart, Rory Shalis, Shukaib Arsalan, Muhammad Ali Khan, Ibrahim Aldoss, Caitlin Siebenaller, Elizabeth Schultz, Mehrdad Hefazi, Ilana Yurkiewicz, Nikolai Podoltsev, Anand Patel, Emily Curran, Eric Kuo, Amy Wang, Suresh Balasubramanian, Jay Yang, Ryan Mattison, Mark Litzow, Martha Wadleigh, Anjali Advani, Ehab Atallah. EHA Library. Badar T. 06/12/20; 294307; EP388.
Factores de riesgo y desenlaces de recaídas a sistema nervioso central en adultos hispanos con leucemia linfoblástica aguda.
La recaída a sistema nervioso central (SNC) sin quimioprofilaxis ocurre en el 30% de los pacientes. Cuando es aislada a SNC, la recaída sistémica es inminente y de pronóstico sombrío. La Dra. Demichelis describe de forma retrospectiva una cohorte de 218 pacientes entre 2005 y 2017, el 70.6% de los pacientes correspondían al grupo de adolescentes y adultos jóvenes, y el 67.4% considerados del grupo de alto riesgo. Todos recibieron quimioterapia intratecal profiláctica mensual triple (citarabina, metotrexato e hidrocortisona/dexametasona) mediante punción lumbar. La afección a SNC al diagnóstico se documentó en 3.7% y las recaídas a SNC aparecieron en 15.6%. La mayoría de las recaídas aparecieron durante el tratamiento con quimioterapia intensiva, 47.1%; seguida de mantenimiento, 29.4%, y las recaídas aisladas a SNC ocurrieron en 37.1%. Las manifestaciones clínicas fueron: 38.9% asintomáticas; 38.2% de involucramiento de nervios craneales; 20.5% síntomas meníngeos, y 17.6% de involucramiento de nervios periféricos. La Dra. Demichelis concluye que los pacientes con LLA, a pesar de profilaxis a SNC y uso de agentes como metotrexato y citarabina a dosis altas, presentaron recaída a SNC en hasta 15%. En este grupo se encontró la presencia de blastos circulantes como un factor de riesgo para recaída a SNC, que ha sido descrito poco en otros estudios.
Roberta Demichelis, Alfredo Pinedo, Anahí Almeida, Marcela Villalobos, Elia Apodaca. EHA Library. Demichelis R. 06/12/20; 297704; PB1788.
Dr. Manuel Solano Genesta
Hematólogo
Guadalajara, Jalisco, México.
Gracias al apoyo educativo de Amgen México