La radioterapia postoperatoria utilizada en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) después de una resección completa y después de la quimioterapia (neo) adyuvante no muestra una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia libre de enfermedad (DFS, por sus siglas en inglés) a 3 años, según datos presentados en ESMO 2020. Estos resultados dan a la comunidad oncológica una respuesta largamente esperada. (1)
La radioterapia postoperatoria en pacientes con CPCNP completamente resecados ha sido un tema de debate durante muchos años en pacientes con afectación ganglionar mediastínica (pN2), ya que un meta análisis en 1998 arrojó dudas sobre los beneficios asociados con ella. (2)
Sin embargo, en tiempos más recientes se ha visto una mejor selección de quimioterapia (neo) adyuvante en pacientes resecados en estadio III, así como una mejor radioterapia y estudios no prospectivos más recientes sugirieron que la radioterapia postoperatoria moderna podría mejorar el resultado. (3,4,5,6,7)
Como tal, existía una clara necesidad de un gran estudio aleatorizado para evaluar el papel de la radioterapia postoperatoria mediastínica moderna en pacientes adecuadamente estadificados y tratados quirúrgicamente. Este estudio proporciona datos más sólidos para ayudar a los médicos a decidir el mejor curso de acción para estos pacientes.
El gran estudio controlado y aleatorio presentado en ESMO 2020, exploró el papel de la radioterapia postoperatoria mediastínica moderna en pacientes con CPCNP completamente resecado con compromiso ganglionar comprobado histo / citológicamente.
Se ingresó un total de 501 pacientes en el análisis por intención de tratar, de los cuales 252 recibieron radioterapia postoperatoria durante cinco semanas y 249 ingresaron al brazo de control (sin radioterapia postoperatoria). El análisis de seguridad se realizó en 487 pacientes.
La supervivencia libre de enfermedad fue del 47.1% en el grupo con radioterapia postoperatoria y del 43.8% en el grupo de control, por lo que no fue estadísticamente significativa, con una razón de riesgo de = 0.85 (IC del 95% = [0.67; 1.07]; valor de p = 0.16) para el paciente que recibe la radioterapia postoperatoria en comparación con el control.
La supervivencia global a los tres años fue del 66.5% (IC del 95% = [59; 73]) de los pacientes del grupo con radioterapia postoperatoria en comparación con el 68.5% (IC del 95% = [61; 75]) del grupo de control.
La autora del estudio, la Dra. Cécile Le Pechoux, oncóloga radioterapeuta del Institut Gustave Roussy, París, Francia, Comentó: “La radioterapia postoperatoria no se puede recomendar para todos los pacientes con CPCNP en estadio II y III con compromiso del ganglio mediastínico. Sin embargo, es posible que para algunos pacientes sea útil porque disminuye la tasa de recaída mediastínica en un 50%. Esto debe equilibrarse con el riesgo de toxicidad cardiopulmonar agregada en exceso. Necesitamos hacer más análisis para determinar si ciertos pacientes, en particular, podrían beneficiarse de ella ”, agregó.
El Dr. Rafal Dziadziuszko, oncólogo radioterapeuta de la Universidad Médica de Gdansk, Polonia, comentó los hallazgos. “La radioterapia al mediastino después de la cirugía, después de la quimioterapia adyuvante, no debe recomendarse como estándar de atención. Esto cambiará la práctica de muchas instituciones que adoptaron el uso estándar de radioterapia en estos pacientes. Podemos decir con seguridad que no hay un beneficio neto de dicho tratamiento, pero también hay un daño potencial, que vemos en este estudio, por lo que cualquier beneficio potencial en algunos pacientes se compensa con el mayor riesgo de toxicidad cardiopulmonar “
Referencias:
(1) Abstract LBA3_PR ‘An international randomized trial, comparing post-operative conformal radiotherapy (PORT) to no PORT, in patients with completely resected non-small cell lung cancer (NSCLC) and mediastinal N2 involvement. Primary end-point analysis of Lung ART (IFCT-0503, UK NCRI, SAKK) NCT00410683.’ will be presented by Cécile Le Pechoux during the Presidential Symposium II, on Sunday, 20 September 2020, 18:30 – 20:25 CEST. Annals of Oncology, Volume 31 Supplement 4, September 2020
(2) PORT Meta-analysis Trialists Group. Postoperative radiotherapy in non small-cell lung cancer: systematic review and meta-analysis of individual patient data from nine randomised controlled trials. Lancet 1998;352: 257–263
(3) Douillard JY, Rosell R, De Lena M, et al: Impact of postoperative radiation therapy on survival in patients with complete resection and stage I, II, or IIIA non-small-cell lung cancer treated with adjuvant chemotherapy: The adjuvant Navelbine International Trialist Association (ANITA) randomized trial. Int J Radiat Oncol Biol Phys 72:695-701, 2008
(4) Lally BE, Zelterman D, Colasanto JM, et al: Postoperative radiotherapy for stage II or III non–small-cell lung cancer using the Surveillance, Epidemiology, and End Results database. J Clin Oncol 2006; 24:2998-3006.
(5) John L Mikell, Theresa W Gillespie, William A Hall, et al. Postoperative radiotherapy is associated with better survival in non-small cell lung cancer with involved N2 lymph nodes: results of an analysis of the National Cancer Data Base. J Thorac Oncol. 2015;10(3):462-71. doi: 10.1097/JTO.0000000000000411.
(6) Robinson CG, Patel AP, Bradley JD, et al: Postoperative radiotherapy for pathologic N2 non–small-cell lung cancer treated with adjuvant chemotherapy: A review of the National Cancer Data Base. J Clin Oncol 2015; 33:870-876.
(7) Corso CD, Rutter CE, Wilson LD, Kim AW, Decker RH, Husain ZA. Re-evaluation of the role of postoperative radiotherapy and the impact of radiation dose for non-small-cell lung cancer using the National Cancer Database. J Thorac Oncol. 2015; 10(1):148-55. doi: 10.1097/JTO.0000000000000406.
¿No tienes una cuenta? Regístrate