En el Congreso ESMO virtual 2020 se exhibieron los estudios más relevantes en todos los campos de la oncología. En el área de tumores ginecológicos, les compartimos los datos de los trabajos más relevantes.
El Dr. Andreu Camp presentó los resultados maduros de sobrevida libre de progresión (SLP) y sobrevida global (SG) del estudio ICON8 (con resultados previamente publicados para SLP), estudio aleatorizado fase III. El estudio fue realizado entre junio del 2011 y noviembre del 2014, los resultados del análisis final fueron con un seguimiento hasta el 01 de octubre del 2019. Se evaluó la eficacia y seguridad de dosis densas de quimioterapia (semanal) vs. dosis convencionales (trisemanal) en cáncer epitelial de ovario (CEO) en etapa clínica (EC) IcG3-IV. Se evaluaron un total de 1,566 mujeres con CEO, aleatorizadas en tres brazos: brazo 1: 522 pacientes tratadas con quimioterapia estándar conocida con carboplatino AUC 5-6 trisemanal + paclitaxel 175mg/m2 trisemanal; brazo 2: 523 pacientes con paclitaxel semanal 80 mg/m2 + carboplatino AUC 5-6 trisemanal; brazo 3: 521 pacientes tratadas con carboplatino AUC2 semanal + paclitaxel 80 mg/m2 semanal. La distribución por EC fue: EC Ic-II 19%, EC IIIa-IIIb 10%, EC IIIc-IV 72% (1).
Resultados: en el análisis final del estudio ICON8, la edad media de las pacientes fue de 62 años. La histología más frecuente fue adenocarcinoma seroso en un 72%. No se encontraron diferencias significativas en SLP ni en SG al comparar brazos 2 vs. 1 ni al comparar brazos 3 vs. 1. La SLP en meses fue de 25, 25.5 y 25.9 para los brazos 1, 2 y 3, respectivamente. La SG en meses fue de 47.4, 54.1 y 53.4 para los brazos 1, 2, y 3, respectivamente. La toxicidad y tolerancia (previamente conocidas para los fármacos usados) fue aceptable y manejable (1).
Con estos resultados finales del estudio ICON8, nuestra opinión es que la quimioterapia en aplicación trisemanal en CEO en EC de IcG3-IV sigue siendo el estándar de tratamiento sistémico, en tanto que la quimioterapia con dosis densas queda como una alternativa eficaz y segura en CEO. Queda a criterio del médico tratante de las pacientes el elegir una u otra forma de tratamiento (1).
Comento otro estudio, IMagyn050/GOG 3015/ENGOT-OV39, presentado por la Dra. Kathleen Moore, en el que se probó atezolizumab más bevacizumab, paclitaxel y carboplatino en primera línea (1L) en CEO. Es un estudio fase III, el corte del estudio se realizó el 30 de marzo del 2020 con un tiempo de seguimiento de 20 meses en ambos brazos. Los objetivos coprimarios fueron evaluar SLP y SG. Los objetivos secundarios incluyeron la tasa de respuesta objetiva, la seguridad y la tolerabilidad, así como la mejoría informada por el paciente en el dolor abdominal y perímetro abdominal. En este estudio se incluyeron 1,301 pacientes con CEO en EC III y IV, sin tratamiento previo, con cirugía de inicio o cirugía de intervalo (cuando no fueran operables de inicio). Se aleatorizaron en dos brazos en distribución 1:1; en el grupo 1 atezolizumab 1200 mg los días 2-22 más quimioterapia con carboplatino, paclitaxel y bevacizumab 15 mg/kg, y un segundo brazo (placebo) sin atezolizumab, con carboplatino, paclitaxel, bevacizumab. El bevacizumab se excluyó en perioperatorio de las pacientes a quienes se les dio tratamiento neoadyuvante. Se estratificaron por etapa clínica III vs. IV, por ECOG Ps 0-1/2, PDL-1 <1% vs. > o = a 1% en quimioterapia neoadyuvante vs. adyuvante (2).
Resultados: de las 1,301 pacientes, 25% recibieron tratamiento quimioterapia neoadyuvante. No se alcanzó el objetivo primario de SLP para el tratamiento de primera línea con atezolizumab en mujeres con CEO en estadio avanzado recién diagnosticado. La SLP fue de 19.5 meses para el grupo de pacientes que recibieron atezolizumab y de 14.4 en el grupo sin atezolizumab. En pacientes con PDL-1 <1% el SLP fue de 18.5 vs. 20.8 meses en el grupo de PDL-1 >1%. Estos resultados son solo de tendencia a la mejoría con el uso de atezolizumab, pero estadísticamente no significativos. El análisis para SG es aún prematuro por el corto periodo de seguimiento del estudio. El tratamiento fue descontinuado en el 26% de las pacientes que recibieron atezolizumab vs. 22% del grupo sin atezolizumab. La toxicidad es concordante con la previa conocida para los fármacos en uso en este estudio, la tolerancia es aceptable y la toxicidad manejable (2).
Con los resultados expuestos se concluye que en este ensayo clínico no se alcanzó el objetivo primario de SLP en 1L en CEO. Los datos para SG son actualmente inmaduros y el seguimiento continuará hasta el próximo análisis planificado. Al momento los resultados no sustentan el uso de atezolizumab en CEO. El estudio continuará su seguimiento para evaluar resultados a más largo plazo u otros estudios que maduren resultados para finalmente definir si el uso atezolizumab aporta alguna utilidad en CEO (2).
Dr. Efraín Salas
Oncólogo Médico
Grupo Hospitalario Puerta de Hierro
Guadalajara, Jalisco. México
Referencias:
¿No tienes una cuenta? Regístrate