A causa de la pandemia, este 2020 el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Clínica se celebró de forma virtual y se dividió en 2 partes: una científica (19-21/09/2020) y otra académica (16-18/10/2020). En esta primera parte, con una excelente organización, se transmitieron impecablemente los avances en oncología, permitiendo además de la actualización, la interacción en vivo con los ponentes.
Compartimos los aspectos más destacados de las sesiones orales en tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) y metástasis cerebrales.
En tumores primarios:
Se han presentado estudios epidemiológicos muy interesantes que corroboran los datos ya publicados. El primero demostró una menor incidencia de tumores primarios, tanto benignos como malignos, en la población asiática que posiblemente se explica por diferencias genéticas. En el segundo, el Dr. Gatto demostró, a través de un cuestionario sociodemográfico, que la supervivencia global en pacientes con GBM IDH no mutado es mayor en pacientes con ingresos más altos (HR 0,65; IC 95% 0.491-0.871; p=0.004) siendo, por lo tanto, un factor pronóstico (1,2).
Un estudio presentado por el Dr. M. Weller demostró que la presencia de la mutación TERT en pacientes con GBM es sólo un factor diagnóstico y no un factor de pronóstico o predictivo de la respuesta al tratamiento con temozolomida, respondiendo a esta duda que se encontraba en la literatura (3).
En cuanto a tratamientos prometedores en gliomas, los datos de sacituzumab govitecan, un anticuerpo conjugado que proporciona SN-38 (metabolito activo de irinotecán) se observó un control satisfactorio tanto en la cohorte de pacientes con GBM como en pacientes con metástasis cerebrales por debidas al cáncer de mama (4).
Las metástasis cerebrales fueron sin duda lo más destacado de este congreso. Estos son los documentos más importantes presentados en la sesión presidencial:
El Dr. Tsuboi presentó un análisis preestablecido del estudio ADAURA en el riesgo de recurrencia en SNC con el uso de adyuvante osimertinib en comparación con placebo en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación de EGFR en etapas IB, II y IIIA. Se observó una reducción del riesgo de recurrencia de 2 frente a 11% en el SNC, además de una diferencia en el tiempo para dicha presentación con un impresionante HR de 0.18 (IC95% 0.10-0.22, p<0.0001). Estos datos corroboran el beneficio del tratamiento adyuvante en este escenario (5).
CROWN es un estudio fase 3 en el que se evaluó lorlatinib versus crizotinib en primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas ALK positivo. Este estudio alcanzó su objetivo primario que era la supervivencia libre de progresión con un HR de 0.28 (IC 95% 0.19-0.41, p< 0.001). Y en pacientes con metástasis cerebrales, se mostró una tasa alta de respuesta intracraneal de 82% frente a 23%, además de un aumento del intervalo libre de progresión con un HR 0.07 (IC 95% 0.03-0.17, p<0.001), siendo una opción adicional en pacientes con metástasis cerebrales que necesitan respuesta (6).
Además, se publicaron datos de otras moléculas blanco con acción en SNC, tanto en pacientes nuevos como multi-tratados con resultados alentadores. Éstos fueron los aspectos más destacados en el área de SNC en ESMO 20.
¡Esperamos nuevos datos en los próximos congresos!
¡Hasta pronto!
Dra. Camilla A. F. Yamada
Oncólogo Clínico
Beneficencia Portuguesa de Sao Paulo
Presidente del Grupo de Neuro-oncología de LACOG
Sao Paulo, Brasil
Referencias:
¿No tienes una cuenta? Regístrate