Julio 2, 2025
ASH 20: Daratumumab subcutáneo alcanza el objetivo de SLP en el estudio Apollo
Hematología
Diciembre 5, 2020

ASH 20: Daratumumab subcutáneo alcanza el objetivo de SLP en el estudio Apollo

Diciembre 5, 2020

La adición de daratumumab subcutáneo a pomalidomida y dexametasona redujo el riesgo de progresión o muerte en un 37% en pacientes con mieloma múltiple en recaída / refractario, en comparación con la terapia estándar, según los hallazgos presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología.

Los hallazgos provienen del análisis primario del estudio fase III, aleatorizado y abierto  Apollo, el cual compara daratumumab subcutáneo más pomalidomida y dexametasona (D-PD) con pomalidomida y dexametasona sola (Pd) en pacientes con mieloma múltiple recidivante o resistente al tratamiento. que habían recibido al menos una línea previa de terapia con lenalidomida y un inhibidor del proteasoma (Resumen 412).

El estudio se realizó como una colaboración entre los investigadores de la Red Europea de Mieloma y Janssen, que fabrica daratumumab.

Esta combinación de tratamiento ofrece una opción conveniente para los pacientes, con una duración promedio de inyección de 5 minutos, comentó el Dr.  Meletios A. Dimopoulos, de la Universidad Nacional y Kapodistrian de Atenas en Grecia. Por el contrario, la administración intravenosa de daratumumab puede llevar un día completo.

“Daratumumab subcutáneo con pomalidomida y dexametasona en dosis bajas es un tratamiento eficaz y conveniente para pacientes con mieloma múltiple recidivante / refractario que han recibido al menos una línea de terapia previa, que incluye lenalidomida y un inhibidor del proteasoma”, comentó.

En total, 304 pacientes de 12 países europeos fueron aleatorizados a D-PD o Pd. La mediana de edad de los pacientes fue de 67 años y la mayoría tenía enfermedad en estadio avanzado. Los pacientes habían sido tratados previamente en gran medida, con 80% refractarios a lenalidomida, 49% refractarios a un inhibidor del proteasoma y 42% refractarios a ambos.

Todos los pacientes recibieron ciclos de tratamiento de 28 días y fueron tratados hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.

La mediana de supervivencia libre de progresión, que fue el criterio de valoración principal del estudio, fue de 12.4 meses con D-PD versus 6.9 meses con Pd solo (HR 0.63, IC del 95%, 0.47-0.85, P = 0,0018). La mejora clínicamente significativa en el riesgo de muerte o progresión se observó en todos los subgrupos de pacientes, independientemente de la edad, el riesgo citogenético y el tratamiento previo, comentó el Dr. Dimopoulos.

La profundidad de la respuesta también mejoró con la combinación D-Pd, con una tasa de respuesta global del 69% frente al 46% y una tasa de respuesta completa del 25% frente al 4%. De manera similar, la negatividad mínima de la enfermedad residual fue del 9% con D-PD, en comparación con el 2% de Pd.

Los eventos adversos informados fueron consistentes con los perfiles conocidos de los fármacos individuales y la tasa de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos fue similar entre los dos brazos, al 2% para D-Pd y al 3% para Pd. La neutropenia febril y las infecciones fueron mayores en el grupo de D-Pd.

Se notificaron reacciones relacionadas con la infusión en el 5% de los pacientes con D-Pd, todos de grado 1 o 2, y el 2% tuvo reacciones locales de grado 1 en el lugar de la inyección. Los eventos adversos graves más comunes fueron neumonía e infección del tracto respiratorio inferior, los cuales fueron ligeramente más altos en el grupo de D-Pd.

Fuente:
412 Apollo: Phase 3 Randomized Study of Subcutaneous Daratumumab Plus Pomalidomide and Dexamethasone (D-Pd) Versus Pomalidomide and Dexamethasone (Pd) Alone in Patients (Pts) with Relapsed/Refractory Multiple Myeloma (RRMM).

https://ash.confex.com/ash/2020/webprogram/Paper135874.html

Acceso 5 de diciembre 2020