Julio 6, 2025
SABCS 2020: Resultados positivos de estudio fase III evaluando tesetaxel en cáncer de mama metastásico HR+, HER2 -
Mama
Diciembre 11, 2020

SABCS 2020: Resultados positivos de estudio fase III evaluando tesetaxel en cáncer de mama metastásico HR+, HER2 -

Diciembre 11, 2020

Los resultados positivos del estudio fase III CONTESSA, evaluando tesetaxel en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) HR+, HER2 negativo, se presentaron en una presentación oral en el Simposio de cáncer de mama de San Antonio 2020 (SABCS). Los resultados fueron presentados por la Dra. Joyce O’Shaughnessy, coinvestigadora principal del estudio CONTESSA

CONTESSA es un estudio fase III multinacional, multicéntrico, aleatorizado de tesetaxel, un taxano en investigación administrado por vía oral en pacientes con CMM. CONTESSA está comparando tesetaxel dosificado por vía oral a 27 mg / m2 el primer día de cada ciclo de 21 días más una dosis reducida de capecitabina (1,650 mg / m2 / día dosificado por vía oral durante 14 días de cada ciclo de 21 días) con la dosis aprobada de capecitabina solo (2,500 mg / m2 / día dosificados por vía oral durante 14 días de cada ciclo de 21 días) en 685 pacientes con cáncer de mama metastásico  HR positivo, HER2 negativo tratadas  previamente con un taxano en el contexto neoadyuvante o adyuvante. La capecitabina es un agente de quimioterapia oral que se considera un tratamiento estándar en el CMM. Cuando esté indicado, las pacientes deben haber recibido terapia endocrina con o sin un inhibidor CDK) 4/6. El criterio de valoración principal del estudio es la supervivencia libre de progresión (SLP) según la evaluación del Comité de Revisión Radiológica Independiente (IRC, por sus siglas en inglés). Los criterios de valoración secundarios de la eficacia son la supervivencia global (SG), la tasa de respuesta objetiva (ORR, por sus siglas en inglés) según la evaluación del IRC y la tasa de control de la enfermedad (DCR, por sus siglas en inglés) según la evaluación del IRC. CONTESSA se está llevando a cabo en 180 sitios de investigación en 18 países de América del Norte, Europa y Asia.

CONTESSA cumplió con el criterio de valoración principal de mejora de la SLP según lo evaluado por el IRC. La mediana de SLP fue de 9.8 meses para tesetaxel más una dosis reducida de capecitabina frente a 6.9 meses para la dosis aprobada de capecitabina sola, una mejora de 2.9 meses. El riesgo de progresión de la enfermedad o muerte se redujo en un 28.4% [HR = 0.716 (intervalo de confianza del 95%: 0.573-0.895); p = 0.003] para tesetaxel más una dosis reducida de capecitabina frente a la dosis aprobada de capecitabina sola.

La ORR evaluada por el IRC fue del 57% para tesetaxel más una dosis reducida de capecitabina frente al 41% para la dosis aprobada de capecitabina sola (p = 0,0002). La DCR evaluada por el IRC fue del 67% para tesetaxel más una dosis reducida de capecitabina frente al 50% para la dosis aprobada de capecitabina sola (p <0,0001). Si bien los datos de SG son inmaduros, un análisis provisional reciente indicó la ausencia de un efecto adverso sobre la SG con tesetaxel más una dosis reducida de capecitabina. Se espera que en 2022 se lleve a cabo un análisis final de SG especificado por un protocolo.

Tesetaxel más capecitabina se asoció con un perfil de efectos secundarios manejable consistente con los hallazgos de estudios clínicos previos. Los eventos adversos emergentes del tratamiento  de grado ≥3 que ocurrieron en ≥5% de los pacientes fueron: neutropenia (70.9% para tesetaxel más capecitabina frente a 8.3% para capecitabina sola); diarrea (13,1% para tesetaxel más capecitabina frente al 8.9% para capecitabina sola); síndrome mano-pie (6.8% para tesetaxel más capecitabina frente a 12.2% para capecitabina sola); neutropenia febril (13.1% para tesetaxel más capecitabina frente a 1.2% para capecitabina sola); fatiga (8.6% para tesetaxel más capecitabina frente a 4.5% para capecitabina sola); hipopotasemia (8.6% para tesetaxel más capecitabina frente a 2.7% para capecitabina sola); leucopenia (9.8% para tesetaxel más capecitabina frente a 0.9% para capecitabina sola); y anemia (8.0% para tesetaxel más capecitabina frente a 2.4% para capecitabina sola).

Los eventos adversos que dieron lugar a la interrupción del tratamiento en ≥1% de los pacientes fueron: neutropenia o neutropenia febril (4.2% para tesetaxel más capecitabina frente a 1.5% para capecitabina sola); neuropatía (3.6% para tesetaxel más capecitabina frente a 0.3% para capecitabina sola); sepsis o choque séptico (1.8% para tesetaxel más capecitabina frente a 0.6% para capecitabina sola); diarrea (0.9% para tesetaxel más capecitabina frente a 1.5% para capecitabina sola); y síndrome mano-pie (0.6% para tesetaxel más capecitabina frente a 2.1% para capecitabina sola). La interrupción del tratamiento debido a cualquier evento adverso se produjo en el 23.1% de las pacientes tratadas con tesetaxel más capecitabina frente al 11.9% de las pacientes tratadas con capecitabina sola.

Se produjeron reducciones de la dosis de esetaxel en el 76% de los pacientes tratados con tesetaxel más capecitabina, principalmente debido a la neutropenia. Se produjeron reducciones de dosis en el 61% de los pacientes tratados con capecitabina sola, principalmente debido al síndrome mano-pie. La intensidad relativa de la dosis administrada, que explica no solo la frecuencia, sino también la magnitud de las reducciones y la adherencia al tratamiento, fue mayor en las pacientes tratadas con tesetaxel más capecitabina. Específicamente, el 81% de la dosis prevista de tesetaxel durante el ciclo 12 se administró en pacientes tratadas con tesetaxel más capecitabina frente al 76% de la dosis prevista de capecitabina durante el ciclo 12 en pacientes tratadas con capecitabina sola.

Se produjo alopecia de grado 2 en el 8.0% de las pacientes tratadas con tesetaxel más capecitabina frente al 0.3% de las pacientes tratadas con capecitabina sola. Se produjo neuropatía de grado ≥3 en el 5.9% de las pacientes tratadas con tesetaxel más capecitabina frente al 0.9% de las pacientes tratadas con capecitabina sola. No hubo reacciones de hipersensibilidad relacionadas con el tratamiento.

“Tesetaxel representa un importante avance clínico potencial para las pacientes con cáncer de mama metastásico”, comentó la Dra. Joyce O’Shaughnessy.  “Sigue existiendo una necesidad médica significativa no satisfecha de terapias novedosas que ofrezcan ventajas en la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama metastásico”.

“La mejora de la SLP observada en CONTESSA, junto con la dosificación oral una vez cada tres semanas y las bajas tasas de pérdida de cabello y neuropatía clínicamente significativas, podrían hacer de tesetaxel una nueva opción de tratamiento importante para pacientes con cáncer de mama metastásico”, comentó el Dr. Andrew Seidman, director médico del Centro Internacional Bobst, Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering y Profesor de Medicina, del Weill Cornell Medical College, y Co-Investigador Principal de CONTESSA.

Fuente:

Positive Results of CONTESSA, a Phase 3 Study of Tesetaxel in Patients with Metastatic Breast Cancer, Presented at the 2020 San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS)

Comunicado de prensa (Acceso 11 de diciembre 2020)

Descarga las diapositivas