La adición de epcoritamab subcutáneo al tratamiento estándar de R-CHOP demostró una respuesta clínicamente significativa en el tratamiento de 1L en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL, por sus siglas en inglés) de alto riesgo según los resultados actualizados de un grupo único del estudio EPCORE NHL-2, presentados dentro del congreso de la sociedad americana de oncología clínica en su edición 2022.
En una mediana de seguimiento de 6.9 meses (rango, 0.8-14.7), la tasa de respuesta global entre los 33 pacientes tratados fue del 100%, que comprende una tasa de respuesta metabólica completa del 77% y una respuesta metabólica parcial del 23%. El 73% de los pacientes seguían en tratamiento y solo 2 lo interrumpieron debido a la progresión de la enfermedad.
En el brazo del estudio, los pacientes con DLBCL sin tratamiento previo recibieron epcoritamab por vía subcutánea y R-CHOP estándar (rituximab + ciclofosfamida, clorhidrato de doxorrubicina, vincristina y prednisona) durante 6 ciclos de 21 días, seguidos de monoterapia con epcoritamab a 1 año. La mediana de duración del tratamiento fue de 6.3 meses (rango, 0.6-11.5) y el 91% de los pacientes completó 6 ciclos de R-CHOP.
Los pacientes elegibles tenían DLBCL CD-20 positivo recién diagnosticado, puntaje de índice de pronóstico internacional de 3 o más, y estado funcional ECOG de 0 a 2. La mediana de edad fue de 66 años (rango, 19-82) y la mayoría (55%) eran hombres. Durante la escalada de dosis (n= 10), 4 pacientes recibieron epcoritamab subcutáneo de 24mg y 6 pacientes recibieron epcoritamab de 48mg + R-CHOP para los ciclos 1 a 6. En esta parte del estudio, los objetivos primarios fueron toxicidad/seguridad y tolerabilidad limitantes de la dosis, mientras el objetivo secundario fue la actividad antitumoral. La mediana de seguimiento fue de 6.9 meses (rango, 0.8-14.7) y los pacientes recibieron una mediana de 9 ciclos de tratamiento. El 73% de los pacientes continúa en tratamiento, el 18% ha interrumpido el tratamiento y el 9% ha finalizado el tratamiento.
Los eventos adversos (EAs) emergentes del tratamiento en ≥20% de los pacientes fueron anemia (60%), neutropenia (60%), síndrome de liberación de citocinas (CRS, por sus siglas en inglés) (51%), reacción en el lugar de la inyección (42%), náuseas (45%), estreñimiento (33%) y pirexia (33%). Los investigadores notaron que la suspensión del tratamiento se observó en el 18% de los pacientes. Los EAs de especial interés incluyeron CRS de grado 1/2 (48%), CRS de grado 3 (3%) y síndrome de neurotoxicidad asociado a células efectoras inmunitarias de grado 2 (3%), que se resolvió en 4 días. La mayoría de los eventos de CRS ocurrieron en el primer ciclo y se resolvieron después de una mediana de 2 días (rango, 1-4). 5 pacientes (15 %) con CRS recibieron tocilizumab.
Fuentes:
Comunicado de prensa. Acceso el 04 de junio de 2022.
Escrito por Pablo Álvarez
¿No tienes una cuenta? Regístrate