Cáncer de mama: tamaño del problema en México y evolución de los perfiles moleculares
Noviembre 21, 2019Al hablar del tamaño del problema en México acerca del cáncer de mama y la evolución de los perfiles moleculares, a lo primero que nos enfrentamos es precisamente a que no tenemos una vigilancia epidemiológica adecuada. Entonces, al primer problema que nos enfrentamos es que no tenemos una estadística certera y el último intento que nosotros tenemos para conocer la estadística del cáncer adecuadamente se realizó en el 2003, a través del registro histopatológico de las neoplasias malignas, teniendo como la causa común a nivel mundial el cáncer de mama, con aproximadamente 1.7 millones y de estos aproximadamente el 15% de los pacientes van a morir por cáncer de mama.
¿Esto qué quiere decir? Que una de cada cuatro pacientes que se diagnostica con cáncer es debido a cáncer de mama y de estas, una de cada siete muertes se va a deber a esa misma enfermedad, entre todos los casos de cáncer. Las estadísticas a nivel México nos dicen que se ha incrementado la mortalidad de manera paulatina desde inicios del 2000 hasta el 2003 en aproximadamente 2.5 veces y que esto va a seguir incrementando a lo largo del tiempo.
Una de las cosas más importantes es que una persona que padece cáncer de mama en México pierde aproximadamente 21 años de vida saludable y estas muertes se dan en el 50% entre las edades de 15 a 64 años, lo que implica una pérdida de la población económicamente activa, la pérdida de la jefa de familia en muchas ocasiones y la pérdida del rol social que desempeña la madre en cuanto a la familia. Entonces implica problemas económicos, psicológicos y sociológicos importantes.
Dentro de las estadísticas que tenemos, en el 2012 se presentaron a través de Salud Pública de México, siendo Coahuila el estado con mayor mortalidad por cáncer de mama y Oaxaca el que tiene menor mortalidad. Pero realmente el hecho de que Oaxaca tenga menor mortalidad que Coahuila se puede deber simplemente a un subregistro. Sabemos que en algunos estados de la República, sí tenemos cambios en el estilo de vida como mayor ingesta de grasas, mayor tabaquismo, mayor alcoholismo, que favorecen el desarrollo de la enfermedad; sin embargo, esto no es indicativo de los estados de la República que son pobres como Oaxaca, Guerrero o Chiapas, en donde tenemos embarazos tempranos, mayor deslactancia e inicio de embarazos a edad temprana.
Sabemos que hay muchos tiempos de atención perdida, en México se calcula que del momento en el que la paciente identifica el problema al que inicia el tratamiento hay aproximadamente siete meses de retraso. Esto es muy importante para nosotros y uno de los principales problemas es que los servicios de salud retrasan en aproximadamente de 3 a 6 meses la atención de la paciente. Es muy importante tratar de que nosotros mejoremos estos tiempos de atención.
Sabemos que, de manera indirecta, como ya les había mencionado que no tenemos estadísticas 100% fiables, podemos hacer estadísticas indirectas a través de algunas asociaciones o estadísticas individuales. De esta manera, gracias a una epidemiología donde se juntaron el INCan, el FUCAM y el COE, sabemos que: la mayoría de las pacientes que tienen cáncer de mama se encuentran en sobrepeso u obesidad, con un índice de masa corporal de 27; la mayoría no se realizó un estudio de tamizaje sino que se sintió un nódulo (36%); la mayoría de las pacientes eran posmenopáusicas (en un 61%); el promedio del tamaño del tumor era de 3 cm y este oscila entre 2 y 5 cm; el 38% era etapa 2, el 30% era etapa 3 y etapa 4 en aproximadamente el 9%. Recordemos que en estas etapas de 1 a 3, el 30% tiene probabilidad de presentar una recurrencia.
Como subtipos moleculares específicos hay diferentes estadísticas, incluso el INCan, dependiendo de la época en donde se evaluaron, reportaba el 66% de pacientes hormonosensibles, 16% de pacientes triple negativo y un 18% de pacientes que tenían sobreexpresión de HER2. Si nos vamos a un Seguro Popular este baja a los pacientes que son hormonosensibles en el 60%, HER2 positivo hasta en un 23% y baja la proporción de pacientes triple negativo. Si nos vamos a un medio privado como Médica Sur, en donde solo es por paciente individual, ellos tienen 16% de pacientes triple negativo, HER2 positivo sobreexpresado en un 27% y hasta un 72% de pacientes hormonosensibles. Entonces cambia mucho la estadística dependiendo de si nos encontramos en un nivel privado o público.
Tenemos otros ejemplos de Médica Sur en donde tienen hasta un 79% de pacientes hormonosensibles, un 7% de HER2 y esto es principalmente por sesgos de envío de selección a los pacientes.
Si hablamos específicamente de las pacientes menores de 40 años, tanto el FUCAM como el INCan concuerdan en que son hormonosensibles en más del 60%; se incrementa el número de pacientes triple negativo, que va desde un 14 hasta un 26% y el HER2 puro también oscila entre un 16 y un 22%.
Entonces nos hace falta identificar muy bien la cantidad de pacientes que tienen cáncer de mama y aún más distinguir los subtipos moleculares, pero de manera general oscilan en más del 60% de las pacientes aquí en México.
Muchas gracias.