
Caso clínico de cáncer colorrectal
Septiembre 11, 2021El Dr. Ángel Azael López Galindo, oncólogo médico adscrito a OPCION oncología, en Monterrey, Nuevo León, México, nos comparte su experiencia clínica en una paciente con cáncer colorrectal:
Caso clínico:
- Mujer de 41 años
- Sin antecedentes relevantes
- Diagnosticada en 2017 por dolor abdominal
- En enero de 2018 se encontró una tumoración intestinal en el colon izquierdo con datos de una oclusión intestinal
- Fue operada el 19 de enero de 2018, diagnosticándose un adenocarcinoma de colon tipo intestinal (un pT3pN2a etapa III)
El antígeno carcinoembrionario se encontraba muy elevado y se realizó un PET que demostró enfermedad en el retroperitoneo con adenopatías paraaórticas e intercavoaórticas voluminosas y una lesión en ovario derecho. El panel mutacional negativo para RAS, BRAF y un MMR proficiente, por lo que se decidió iniciar con una 1L de FOLFOX + bevacizumab, de la cual la paciente recibió 12 ciclos, hasta octubre de 2018.
Posteriormente, se llevó a cabo una ooforectomía, la cual demostró que el ovario era positivo para metástasis de un cáncer de colon, se dio mantenimiento con fluoropirimidina + bevacizumab, la cual recibió hasta septiembre de 2019. El antígeno actual se encontraba en 27 y se decidió ofrecer una 2L.
En este caso se eligió cambiar el mecanismo de acción del antiangiogénico y dar una 2L de FOLFIRI + ramucirumab. Se continuó con este tratamiento hasta junio de 2020. Esto pone en manifiesto los datos más recientes que han habido de ramucirumab.
La paciente continuó con su tratamiento hasta noviembre de 2020. Posteriormente, era RASWT y se le propuso el anti-EGFR combinado con capecitabina y un retratamiento con oxaliplatino, pero solo toleró 4 ciclos por la neuropatía (que se volvió un problema importante) y continuó con capecitabina y panitumumab, lo cual se mantiene hasta la fecha con beneficio clínico y radiológico.
Finalmente, el Dr. López, concluye que este caso remarca la importancia de exponer a los pacientes a la mayor cantidad de drogas activas durante el curso de su enfermedad y la importancia de poder ofrecer el tratamiento correcto en el momento adecuado para mejorar la supervivencia de los pacientes.
Para mayor información revisar la IPP de ramucirumab
Gracias al apoyo educativo de Eli Lilly México.