El Dr. Juan Antonio Matus, oncólogo médico adscrito al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México, nos presenta un caso clínico de una paciente con cáncer de mama que recibió como tratamiento palbociclib.
Caso clínico:
Mujer de 38 años diagnosticada en 2011 con cáncer de mama derecha, RH+, HER2- y con una mutación de variante incierta en el gen BRCA.
A la paciente se le realizó una mastectomía derecha con ganglio centinela, una mastectomía profiláctica izquierda y se le dio tratamiento adyuvante en un esquema TC x 4 + tamoxifeno hasta 2016.
Un año más tarde, la paciente presentó recurrencia en una lesión paraesternal derecha y ganglio infraclavicular derecho. Se le realizó biopsia y BAAF al ganglio, los resultados confirmaron el diagnóstico de carcinoma.
En marzo del 2017 se inició tratamiento con palbociclib + letrozol y supresión ovárica con salpingooforectomía bilateral debido al antecedente de mutación que presentaba. A la fecha (2021) continua con el tratamiento y, después de 30 ciclos, los estudios de imagen de la paciente no muestran actividad tumoral.
El Dr. Matus comenta que la toxicidad que presentó fue principalmente neutropenia y que requirió de un ajuste de dosis de palbociclib (75 mg/d) y de letrozol (2.5 mg).
El tratamiento elegido se basó en los resultados del estudio fase II de palbociclib con exemestano y supresión ovárica que demostró un beneficio en supervivencia libre de progresión en comparación con capecitabina en pacientes premenopáusicas con cáncer de mama metastásico RE+. [1]
Referencia:
Gracias al apoyo educativo de Pfizer México.
Material exclusivo para el profesional de la salud.
Código GCMA: PP-IBR-MEX-0929.
¿No tienes una cuenta? Regístrate