
Perfilamiento del paciente con cáncer de mama y resistencia endocrina
Abril 5, 2022El Dr. Benito Sánchez Llamas, oncólogo médico en Núcleo de Especialidades Oncológicas y el Dr. Andrés de Jesús Morán Mendoza, oncólogo médico adscrito al Hospital de Especialidades en el Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, ambos de Guadalajara, Jalisco, México, nos comparten, con base en su experiencia y conocimientos adquiridos, sobre qué es la resistencia endocrina y cuál sería el perfil del paciente con cáncer de mama adecuado para el tratamiento con abemaciclib.
Para iniciar, el Dr. Sánchez informa brevemente sobre cuál es la definición de resistencia endocrina brindada por la Sociedad Europea de Oncología Médica:
- Resistencia endocrina primaria: Pacientes que pueden estar recibiendo terapia hormonal adyuvante y que recurren antes de 2 años, o pacientes con terapia hormonal en 1L y enfermedad metastásica que progresan antes de los 6 meses.
- Resistencia endocrina secundaria: Pacientes con hormonoterapia adyuvante que recurren después de 2 años (incluso después de haber terminado el tratamiento) o pacientes con enfermedad metastásica que reciben terapia hormonal y que progresan después de 6 meses.
Una vez definido el concepto de resistencia endocrina, los expertos se cuestionan sobre cuál sería el perfil ideal del paciente para recibir abemaciclib, a lo que el Dr. Morán menciona que debe ser un paciente con diagnóstico de cáncer de mama metastásico de novo y resalta que el estatus de resistencia endocrina (primaria y secundaria) o incluso el estatus menopáusico (pre o post) son aceptados ya que existe beneficio en este subgrupo de pacientes.
El Dr. Sánchez comenta que las respuestas en primera línea con abemaciclib son rápidas (entre la 4ta y 6ta semana de tratamiento) y que el beneficio, no solo clínico sino también en calidad de vida, se presentó en el 60% de los pacientes.
Ambos expertos coinciden que la diarrea es uno de los eventos adversos que más llegan a preocupar a los clínicos, advierten que ésta se presenta de manera temprana pero que no debería ser una limitante para el uso de abemaciclib. Afirman que este tipo de toxicidad se ha aprendido a manejar anteriormente con otros fármacos y no debería ser diferente con los inhibidores de CDK4/6; además informan que no es una causa de suspensión del fármaco reportada de forma frecuente.
Para más información revisar la IPP de abemaciclib.
Gracias al apoyo educativo de Eli Lilly México.