CERRAR SESIÓN MI PERFIL INICIAR SESIÓN REGISTRO
Genitourinarios

Quimioterapia y NHT´s en CaP ¿Fit vs. no fit?

Abril 27, 2022

El Dr. Humberto Ramírez Montoya, oncólogo médico adscrito en la Torre Médica San Juan en el Estado de México, México, nos habla sobre la quimioterapia y nuevas hormonoterapias (NHT´s, por sus siglas en inglés) en cáncer de próstata (CaP) ¿Fit vs. no fit?

Con base en la experiencia del Dr. Ramírez y a la literatura, se responden las siguientes preguntas:

  1. En hombres con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm), con metástasis viscerales, ¿Cuál es la evidencia para seleccionar el tratamiento?
  2. ¿Qué otras consideraciones a largo plazo se deben de tomar en cuenta para la selección de la terapia de 1L en CPRCm?
  3. Con la pandemia por COVID-19, ¿Qué impacto tienen en estas decisiones?

Para el tratamiento del CPRCm con metástasis viscerales, antes solo se utilizaban tratamientos citotóxicos y desde la llegada de las NHT’s, como lo es enzalutamida, se integra a este grupo de pacientes con actividad visceral en el análisis de los estudios. Por lo que, existe un beneficio al utilizar no solo tratamientos citotóxicos, sino también las NHT’s, en términos de supervivencia global (SG), supervivencia libre de progresión (SLP) y en control sintomático.

Un paciente al que no se le pueden dar tratamientos citotóxicos, debido a sus efectos secundarios, se puede impactar favorablemente con un tratamiento oral. Si el paciente es tratado con taxanos, tiene que realizar visitas más frecuentes al hospital, lo que puede ocasionar un detrimento en la calidad de vida. Es así como se puede clasificar al paciente como fit o no fit para dar una nueva hormonoterapia.

Para decidir la mejor línea de tratamiento se deben tomar en cuenta diversos factores: los sitios y número de metástasis, si es una enfermedad sintomática o no, al hablar de un paciente fit o no fit: estado funcional y lo que se quiere lograr con él (control sintomático, aumentar la SG y/o SLP, aumentar el uso de una terapia sistémica). En el estudio de mundo real del Dr. George D. y cols., se observa que sólo el 49% de los pacientes con CPRCm reciben una 2L de tratamiento y mientras más líneas de tratamiento se utilicen menos pacientes van a ser candidatos para recibir el tratamiento. Por ello, la mejor línea de tratamiento siempre será la primera. (1)

Con el advenimiento de las NHT’s, donde los perfiles de toxicidad son favorables, la tendencia es no solamente utilizar bloqueo androgénico, sino adicionar un nuevo fármaco antiandrogénico o una quimioterapia junto con el bloqueo, con el fin de intensificar el tratamiento sistémico para el CaP y otorgar las mejores drogas en las etapas iniciales del padecimiento, que es cuando más beneficio se va a tener en términos de supervivencia.

La tendencia y recomendaciones por las guías de NICE y NCCN es utilizar un tratamiento lo menos mielosupresor para exponer al paciente lo menos posible a infecciones, neutropenias y visitas tan frecuentes o prolongadas al hospital. El uso de estos fármacos orales, específicamente enzalutamida, se vuelve más frecuente por el nivel de evidencia y para dilatar lo más posible los tratamientos citotóxicos y mielosupresores.

Referencia:

  1. George D., Sartor O., Miller K. y cols. Treatment Patterns and Outcomes in Patients With Metastatic Castration-resistant Prostate Cancer in a Real-world Clinical Practice Setting in the United States. https://doi.org/10.1016/j.clgc.2019.12.019

Gracias al apoyo educativo de Astellas Farma México

076 – 0489 – NM

Dr. Humberto Ramírez MontoyaenzalutamidaNHT´s en CaP

Iniciar Sesión

Al iniciar sesión, aceptas nuestros
Términos de Uso y Política de Privacidad.

Recuperar Contraseña

Se enviará un correo electrónico a
esta dirección para recuperar su contraseña.