Daratumumab muestra potencial en el tratamiento del mieloma múltiple y la amiloidosis de cadenas ligeras, según los estudios presentados en ASH 2023
La Dra. Ana Varela, hematóloga adscrita a la Clínica Gómez Almaguer en Monterrey, Nuevo Léon, México, nos presenta los hallazgos clave de dos estudios importantes sobre el uso de daratumumab en el Congreso ASH 2023.
El primero de estos estudios abordado por la experta fue el AQUARIUS, dirigido por el Dr. Michael Rosenzweig, el cual se centró en pacientes con amiloidosis de cadenas ligeras. Este estudio fase II, multicéntrico, buscó abordar dos cuestiones cruciales: la reducción de la toxicidad cardiaca y la caracterización de la seguridad, eficacia y farmacocinética del daratumumab subcutáneo en minorías raciales. La primera cohorte incluyó a 120 pacientes con daño cardíaco, quienes se aleatorizaron 2:1 para recibir daratumumab subcutáneo junto con el esquema CyBorD (ciclofosfamida, bortezomib y dexametasona, por sus siglas en inglés) tradicional o en monoterapia en los primeros 3 ciclos y luego combinado con CyBorD. El objetivo primario fue evaluar la incidencia de toxicidad cardiaca de cualquier grado. La Dra. Varela señala que los resultados aún están pendientes de informarse.¹
El segundo estudio fue el EMN19, liderado por el Dr. Beksac. Este estudio se enfocó en pacientes con mieloma múltiple y enfermedad extramedular, un grupo de alto riesgo. Este estudio multicéntrico, fase II, reclutó a 40 pacientes en Italia, Turquía y Grecia, todos con enfermedad extramedular, ya sea al diagnóstico o en la primera recaída. Se utilizó el esquema daratumumab-CyBorD durante un máximo de 36 meses o hasta la progresión o toxicidad inaceptable. Los resultados mostraron respuestas profundas y duraderas, especialmente en pacientes de nuevo diagnóstico, con un alto número de respuestas completas (16 pacientes) y negatividad de enfermedad residual medible (15 pacientes). La supervivencia libre de progresión fue de 26 meses para pacientes de nuevo diagnóstico y 15 meses para aquellos en primera recaída. Al momento del corte de datos del estudio 17 pacientes seguían en tratamiento, 11 de ellos se lograron trasplantar y 23 pacientes tuvieron que suspender el tratamiento (la causa más común fue progresión de la enfermedad).²
Como conclusión la Dra. Varela comenta que estos estudios resaltan el potencial de daratumumab en el tratamiento de amiloidosis de cadenas ligeras y mieloma múltiple con enfermedad extramedular, ofreciendo nuevas perspectivas para mejorar los resultados clínicos en estas poblaciones de pacientes.
En cuanto a las indicaciones aprobadas en México, el uso de daratumumab está autorizado para pacientes con amiloidosis de cadenas ligeras y en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico o en recaída.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Janssen México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate