Julio 30, 2025
Chicago 2025: lo mejor en sistema nervioso central
Sistema nervioso central
Mayo 1, 2025

Chicago 2025: lo mejor en sistema nervioso central

Mayo 1, 2025

Escuchar en Spotify:

El Dr. Elías Ortega Chahla, oncólogo médico del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” en Buenos Aires, Argentina, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre tumores del sistema nervioso central presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se centra en los avances más destacados en glioblastomas y metástasis cerebrales, con base en la información disponible al momento de esta grabación.

Glioblastomas

  • Abstract #LBA2000: estudio multicéntrico, doble ciego y aleatorizado fase II, que evaluó la eficacia y seguridad del régimen STUPP con o sin anlotinib en pacientes con glioblastoma recién diagnosticado, asignando 1:1 a 150 participantes para recibir anlotinib o placebo junto con quimiorradioterapia basada en temozolomida. El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión (SLP) evaluada por un comité independiente, y los objetivos secundarios incluyeron supervivencia global (SG), tasa de respuesta objetiva (TRO) y perfil de seguridad.[1]
  • Abstract #2001: estudio retrospectivo del grupo RANO resect que incluyó pacientes con glioma grado 2 IDH-mutado según la OMS 2021, con el objetivo de establecer un sistema estandarizado de clasificación del grado de resección quirúrgica y evaluar el impacto de la resección supramáxima en la supervivencia de pacientes.[2]
  • CATNON (abstract #2002)estudio fase III con diseño factorial 2×2 que aleatorizó a 751 pacientes adultos con glioma anaplásico sin deleción 1p/19q recién diagnosticado para recibir radioterapia sola, radioterapia con temozolomida concurrente, radioterapia con temozolomida adyuvante, o ambas. El objetivo primario fue evaluar el efecto de la temozolomida concurrente y adyuvante sobre la SG, incluyendo análisis moleculares exploratorios de mutaciones IDH y metilación del promotor MGMT.[3]
  • FIGHT-209 (abstract #2003): estudio internacional, multicéntrico, fase II y de un solo brazo, que evaluó la eficacia y seguridad de pemigatinib en adultos con gliomas pretratados que presentan alteraciones activadoras en FGFR1-3, dividiendo a los pacientes en dos cohortes: glioblastoma (cohorte A) y otros gliomas y tumores neuronales (cohorte B). El objetivo primario fue la TRO en la cohorte A, mientras que los objetivos secundarios incluyeron TRO en la cohorte B, SLP, SG, seguridad y evaluación neurológica.[4]

Metástasis cerebrales

  • Abstract #2004: estudio fase II que evaluó la eficacia y seguridad de asandeutertinib en 29 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) avanzado o metastásico con mutaciones positivas en EGFR y metástasis cerebrales. Los objetivos primarios fueron la tasa de respuesta objetiva intracraneal y extracraneal evaluadas por el investigador según los criterios RANO-BM y RECIST v1.1, respectivamente.[5]
  • TUXEDO-3 (abstract #2005): estudio fase II, internacional, multicéntrico, multicohorte y de un solo brazo, que evaluó la eficacia de patritumab deruxtecán (HER3-DXd) en pacientes con metástasis cerebrales activas por cáncer de mama metastásico (cohorte 1), CPCNP avanzado (cohorte 2), y enfermedad leptomeníngea por tumores sólidos (cohorte 3). Los objetivos primarios fueron la tasa de respuesta intracraneal evaluada por el investigador en las cohortes 1 y 2, y la SG a 3 meses en la cohorte 3.[6]
  • Abstract #2011estudio fase III, multicéntrico y aleatorizado, que comparó radiocirugía estereotáctica frente a la radioterapia cerebral total con preservación hipocampal en pacientes con 5 a 20 metástasis cerebrales derivadas de tumores sólidos no microcíticos. El objetivo primario fue evaluar la severidad e interferencia de los síntomas autorreportados por los pacientes durante los primeros seis meses, utilizando el instrumento MDASI-BT para medir impacto en calidad de vida.[7]

 

Referencias:

  1. Efficacy and safety of STUPP regimen with or without anlotinib for newly diagnosed glioblastoma: Results of a multicenter, double-blind, randomized phase II trial. Abstract #LBA2000, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  2. A prognostic classification system for extent of resection in IDH-mutant grade 2 glioma: A report by the RANO resect group. Abstract #2001, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  3. Final clinical and molecular analysis of the EORTC randomized phase III intergroup CATNON trial on concurrent and adjuvant temozolomide in anaplastic glioma without 1p/19q codeletion: NCT00626990. Abstract #2002, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  4. A phase 2 study of pemigatinib for pre-treated glioblastoma or other gliomas with activating FGFR1-3 alterations: Results from FIGHT-209. Abstract #2003, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  5. A phase II study of asandeutertinib (TY-9591) in advanced NSCLC patients with EGFR-positive mutations and brain metastases. Abstract #2004, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  6. Patritumab deruxtecan (HER3-DXd) in active brain metastases (BM) from metastatic breast (mBC) and non–small cell lung cancers (aNSCLC), and leptomeningeal disease (LMD) from advanced solid tumors: Results from the TUXEDO-3 phase II trial. Abstract #2005, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
  7. Stereotactic radiation versus hippocampal avoidance whole brain radiation in patients with 5-20 brain metastases: A multicenter, phase 3 randomized trial. Abstract #2011, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.

 

 

Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.