Escuchar en Spotify:
La Dra. Flavia Morales y el Dr. Luis Alfonso Romero, oncólogos médicos de México, comparten su análisis de los estudios más relevantes en tumores ginecológicos presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en cáncer de ovario, endometrio y cuello uterino, con base en la información disponible al momento de esta grabación.
Cáncer de ovario
ROSELLA (abstract #496364): estudio fase III, aleatorizado y controlado, que evaluó relacorilant más nab-paclitaxel frente a nab-paclitaxel en monoterapia en pacientes con cáncer de ovario resistente a platino (PROC). Los objetivos primarios fueron la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG), ambos alcanzados con diferencias estadísticamente significativas a favor del brazo con relacorilant. La combinación demostró una mediana de SLP de 6,5 vs 5,5 meses (HR 0,70; p=0,008) y una SG de 16,0 vs 11,5 meses (HR 0,69; p=0,01). El perfil de seguridad fue comparable entre ambos brazos, sin señales nuevas de toxicidad. Estos resultados posicionan a relacorilant + nab-paclitaxel como una posible nueva opción estándar para pacientes con PROC, sin necesidad de selección por biomarcadores.1
FIRST/ENGOT-OV44 (abstract #LBA5506): estudio fase III, aleatorizado y doble ciego, que evaluó dostarlimab (dost) en combinación con quimioterapia basada en platino de primera línea y mantenimiento con niraparib (nira) ± bevacizumab frente a nira ± bevacizumab en pacientes con cáncer de ovario avanzado (aOC) recién diagnosticado. El objetivo primario fue la SLP evaluada por el investigador. El estudio demostró una mejoría estadísticamente significativa en la SLP con la adición de dost (mediana: 20,63 vs 19,19 meses; HR 0,85; p=0,0351), sin diferencias en la SG. El perfil de seguridad fue consistente con el conocido para cada agente.2
TRUST (ENGOT-ov33/AGO-OVAR OP7, abstract #LBA5500): estudio fase III, multicéntrico y aleatorizado, que comparó cirugía citorreductora primaria (PCS) seguida de quimioterapia intravenosa frente a quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía de intervalo (ICS) en pacientes con carcinoma de ovario, tubal o peritoneal avanzado (estadios IIIB–IVB) con buen estado funcional. El objetivo primario fue la SG; los secundarios incluyeron SLP y complicaciones quirúrgicas. La SLP fue significativamente mayor con PCS (22,2 vs 19,7 meses; HR 0,80; p=0,02), mientras que la SG mostró una diferencia numéricamente favorable sin alcanzar significación estadística (54,3 vs 48,3 meses; HR 0,89; p=0,24). Los mejores resultados se observaron en pacientes con resección completa. Estos hallazgos refuerzan el rol de la cirugía primaria en centros expertos como estándar de cuidado en pacientes no frágiles con enfermedad aparentemente resecable.3
Cáncer de cuello uterino
ENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18 (abstract #LBA5504): análisis final del estudio fase III, aleatorizado y doble ciego, que evaluó pembrolizumab (pembro) más quimiorradioterapia concurrente (CCRT) seguido de pembro frente a CCRT sola en pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado de alto riesgo (LACC). Los objetivos primarios fueron la SLP y la SG. Con una mediana de seguimiento de 41,9 meses, el tratamiento con pembro + CCRT continuó demostrando beneficios clínicamente significativos en SLP (HR 0,72) y SG (HR 0,73), con tasas de SG a 36 meses de 81,8% vs 74,4%. El perfil de seguridad fue manejable. Estos datos consolidan a pembro + CCRT como un nuevo estándar de cuidado en esta población.4
Cadonilimab + quimioterapia (abstract #5530) : estudio fase II, multicéntrico y de un solo brazo, que evaluó la eficacia y seguridad de cadonilimab combinado con quimioterapia de inducción (nab-paclitaxel + cisplatino) seguido de quimiorradioterapia en pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado (LACC). El objetivo primario fue la tasa de respuesta objetiva (TRO) dos semanas después de la inducción. Se alcanzó una TRO del 93,1% (27 PR, 2 SD) tras la inducción, y el 100% de las pacientes evaluadas 3 meses después de quimiorradioterapia lograron respuesta completa. Los eventos adversos grado 3–4 relacionados con el tratamiento ocurrieron en el 10,3% de las pacientes. Estos resultados sugieren una alta actividad antitumoral y un perfil de seguridad manejable, lo que respalda una mayor investigación de esta estrategia.5
Cáncer de endometrio
FRUSICA-1 (subanálisis, abstract #5611): análisis exploratorio del estudio fase II, abierto y de un solo brazo, que evaluó el impacto de la quimioterapia neoadyuvante o adyuvante previa (NACT/ACT) en los resultados clínicos de fruquintinib más sintilimab en pacientes con cáncer de endometrio avanzado con estado pMMR. La TRO y la SLP fueron comparables entre pacientes con y sin NACT/ACT previas (TRO: 34,0% vs 31,4%; mediana de SLP: 7,1 vs 9,5 meses). La duración de la respuesta fue prolongada y la tasa de control de la enfermedad superó el 80% en ambos grupos. Estos resultados respaldan la actividad sostenida de esta combinación, independientemente del tratamiento previo con quimioterapia.6
Letrozol + abemaciclib + metformina (abstract #5513): estudio fase II, de un solo brazo, que evaluó la combinación de letrozol, abemaciclib y metformina en pacientes con cáncer de endometrio recurrente y receptor de estrógeno positivo (ER+). Los objetivos primarios fueron la TRO y la SLP a 6 meses. Se observó una TRO del 32% (3 respuestas completas, 5 parciales) y una SLP6 del 69,7%, con una mediana de SLP superior a 19,3 meses. El perfil de seguridad fue manejable, sin interrupciones por toxicidad. Las respuestas se limitaron a tumores NSMP sin alteraciones en RB1 ni CCNE1. Estos hallazgos respaldan la viabilidad y el beneficio clínico potencial de añadir metformina a la combinación hormonal dirigida.7
Referencias:
¿No tienes una cuenta? Regístrate