Julio 8, 2025
Claudina 18.2 en cáncer gástrico
Gastrointestinales
Junio 10, 2025

Claudina 18.2 en cáncer gástrico

Junio 10, 2025

La Dra. Rita Dorantes Heredia, patóloga adscrita al hospital Médica Sur en la Ciudad de México, abordó el papel clínico de la proteína Claudina 18.2 como biomarcador en cáncer gástrico, destacando su utilidad para identificar pacientes candidatos a terapias dirigidas.

La experta comenta lo siguiente:

Las claudinas son proteínas que forman parte de las uniones estrechas entre células epiteliales. Claudina 18 cuenta con dos isoformas: la 18.1, que se expresa en pulmón, y la 18.2, que se encuentra en el epitelio gástrico normal1. En el contexto del cáncer gástrico, la isoforma 18.2 ha emergido como un blanco terapéutico relevante, ya que se sobreexpresa en aproximadamente el 38% de los adenocarcinomas gástricos y de la unión esofagogástrica1.

Un aspecto clave de Claudina 18.2 es la consistencia de su expresión, independientemente de la localización anatómica del tumor ya sea gástrico o de la unión esofagogástrica y del subtipo histológico, sea intestinal o difuso1. Esta proteína mantiene su expresión tanto en el tumor primario como en metástasis, y en muestras obtenidas por biopsia o resección quirúrgica. Esto la convierte en un biomarcador confiable, adecuado para su evaluación rutinaria mediante inmunohistoquímica2.

La técnica de inmunohistoquímica utilizada para detectar Claudina 18.2 es accesible, sencilla y estandarizada. La plataforma Ventana con la clona 43-14A ha sido validada y aprobada por la FDA específicamente para esta indicación3. Aunque existen otros anticuerpos comerciales, es fundamental contar con una validación clínica adecuada que garantice la reproducibilidad de los resultados3.

En cuanto a la interpretación, se considera que una muestra es positiva cuando al menos el 75% de las células tumorales presentan tinción de membrana moderada o intensa. Este criterio permite identificar a los pacientes que potencialmente podrían beneficiarse de terapias dirigidas contra Claudina 18.2, como los anticuerpos monoclonales en investigación y desarrollo4-5.

En conclusión, la Dra. Dorantes Heredia enfatizó la importancia de incorporar la detección de Claudina 18.2 en la práctica clínica como un paso clave hacia una oncología gástrica más personalizada y basada en biomarcadores, que permita mejorar los resultados clínicos en esta población de pacientes.

Referencias:

  1. Kim SW, Kwon JE, Park DY y cols. Expression of Claudin-18 in various types of human tumors. Journal of Pathology and Translational Medicine, Volume 50, 2016, 411–418.
  2. Compton C, Hammond MEH, Hosoda W y cols. Protocol for the examination of specimens from patients with carcinoma of the stomach. Archives of Pathology & Laboratory Medicine, Volume 143, Issue 11, 2019, 1346–1363.
  3. VENTANA CLDN18 (43-14A) Assay [package insert]. Tucson, AZ: Ventana Medical Systems, Inc.; 2022.
  4. Shitara K, Lordick F, Bang YJ y cols. Zolbetuximab plus mFOLFOX6 in patients with CLDN18.2-positive, HER2-negative, untreated, locally advanced unresectable or metastatic gastric or gastro-oesophageal junction adenocarcinoma (SPOTLIGHT): a multicentre, randomised, double-blind, phase 3 trial. Lancet, Volume 401, Issue 10389, 1655–1668.
  5. Xu RH, Shitara K, Ajani JA y cols. Zolbetuximab + CAPOX in 1L Claudin-18.2+ (CLDN18.2+)/HER2– locally advanced or metastatic gastric or gastroesophageal junction adenocarcinoma: primary phase 3 results from GLOW. American Society of Clinical Oncology Plenary Series, March 22, 2023.

Gracias al apoyo educativo sin restricciones de Astellas México.

Material exclusivo para profesionales de la salud en México. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.