A 60 meses, más de la mitad de los pacientes tratados con daratumumab se encontraban libres de recaída o muerte.
El Dr. Sergio Inclán, hematólogo del Centro Médico ABC Observatorio en la Ciudad de México, México, nos comenta sobre los resultados actualizados del estudio MAIA, que evaluó la eficacia de daratumumab + lenalidomida y dexametasona (D-Rd) en pacientes con mieloma múltiple (MM) de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante.¹
MAIA es un estudio multicéntrico, controlado, fase III, que aleatorizó (1:1) a 737 pacientes a recibir D-Rd o lenalidomida y dexametasona (Rd). Los pacientes, en ambos brazos, tenían características basales bien balanceadas, en donde la mediana de edad fue de 74 años, aproximadamente un 30% tenían estados clínicos avanzados por ISS y hasta un 15% tenían citogenética de alto riesgo.¹
Durante el congreso de ASH 2022 se presentaron datos con un seguimiento a más de 5 años², en donde se demostró la eficacia del tratamiento con daratumumab en:
El experto comenta que el beneficio se mantuvo a lo largo de los diferentes subgrupos de pacientes, incluidos aquellos de alto riesgo como son los mayores de 75 años, con enfermedad renal, estadios avanzados y/o alto riesgo citogenético.²
Sobre el perfil de seguridad, los efectos adversos más frecuentes en ambos brazos fueron los hematológicos (neutropenia y anemia), las infecciones de vías respiratorias y la neumonía; sin embargo, estos no impactaron la supervivencia de los pacientes.²
Como conclusión, el Dr. Inclán sostiene que este seguimiento a más de 5 años respalda la adición de daratumumab a Rd como un estándar de tratamiento en pacientes con MM de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Janssen México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate