Utilizar un anticuerpo monoclonal en primera línea para el tratamiento del mieloma múltiple (MM) no elegible a trasplante se podría considerar el estándar de tratamiento.
El Dr. Adrián Alejandro Ceballos López, hematólogo adscrito a la Clínica de Mérida en Yucatán, México, basándose en la literatura y en su experiencia, nos habla sobre la relación que existe entre daratumumab, la enfermedad mínima residual (EMR) y la supervivencia en pacientes con MM de primera línea no elegibles a trasplante.
El experto comenta que diversos estudios han planteado que la EMR es un buen predictor de supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progresión (SLP), ya que entre menor evidencia de la enfermedad exista en el paciente los resultados serán mejores, tal y como se pudo observar en los estudios MAIA y ALCYONE.
MAIA es un estudio multicéntrico, fase III, de daratumumab/lenalidomida/dexametasona vs. lenalidomida/dexametasona, en donde a un seguimiento de 48 meses se observa que la tasa de EMR fue de aproximadamente del 30% vs. 10%, respectivamente. Adicionalmente, la tripleta logra mantener negatividad sostenida por más de 6 meses (20% vs. 5%, respectivamente) y por más de 12 meses (16% vs. 3%, respectivamente), lo que indica un largo tiempo con enfermedad no detectable.¹
Por otro lado, los resultados del estudio ALCYONE apoyan también el uso de daratumumab, en esta ocasión combinado con bortezomib/melfalán/prednisona vs. bortezomib/melfalán/prednisona, al demostrar que las tasas de EMR fueron mayores con un seguimiento de 40 meses en el brazo que recibió el anticuerpo monoclonal (28% vs. 7%, respectivamente); consiguiendo que los pacientes permanezcan más tiempo libres de progresión.²
Adicionalmente, se publicó un pool de análisis de estos datos de los estudios MAIA y ALCYONE, en donde se demuestra que la SLP y SG en los pacientes que alcanzaron EMR fue más prolongada.³
El Dr. Ceballos concluye que, con base en estos datos, se podría considerar un estándar de tratamiento el uso en primera línea de un anticuerpo monoclonal en pacientes con MM no elegibles a trasplante.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Janssen México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate