El estudio MAIA demuestra que la combinación de daratumumab con lenalidomida y dexametasona (DRd) mejora significativamente la supervivencia en pacientes con mieloma múltiple (MM) no candidatos a trasplante, reduciendo además la necesidad de terapias posteriores y manteniendo un perfil de seguridad favorable a largo plazo [1-4]
El Dr. Gibrant Márquez, hematólogo adscrito al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” de la Ciudad de México, comparte los resultados a 7.5 años del estudio MAIA, que evaluó la combinación de DRd frente a lenalidomida/dexametasona (Rd) en pacientes con MM de nuevo diagnóstico que no eran candidatos a trasplante.
El experto comenta lo siguiente:
Este estudio ha demostrado de manera consistente el beneficio de añadir daratumumab a esta población y ha sido clave para establecer el tratamiento estándar en pacientes no elegibles para trasplante.
El estudio MAIA es un estudio fase III, multicéntrico y de etiqueta abierta, en el que se aleatorizaron pacientes con MM de diagnóstico reciente, que no eran candidatos para recibir quimioterapia en dosis altas ni trasplante autólogo de células progenitoras hematopoyéticas, debido a su edad (mayores de 65 años) o comorbilidades, para recibir DRd o Rd. El tratamiento continuó hasta que ocurriera progresión de la enfermedad o efectos secundarios inaceptables. El objetivo primario del estudio fue la supervivencia libre de progresión (SLP). [1,2]
El análisis inicial del estudio MAIA, con una mediana de seguimiento de 28 meses, mostró que DRd redujo el riesgo de progresión o muerte en un 44% en comparación con Rd. [1,2]
Con un seguimiento más prolongado de 64.5 meses, se observó un beneficio significativo en supervivencia global (SG). La mediana de SG no se alcanzó para el grupo DRd, frente a 65.5 meses en el grupo Rd, lo que se traduce en una reducción del riesgo de muerte del 34%. Además, DRd mostró un beneficio continuo en SLP de 61.9 meses frente a 34.4 meses en Rd, lo que representa una diferencia de 28 meses. Este beneficio fue aún más pronunciado en los pacientes menores de 70 años. [3]
Ahora, comentaremos los resultados actualizados de SG para DRd frente a Rd, así como nuevos datos sobre las terapias antimieloma posteriores, con un seguimiento a largo plazo de 7.5 años. [4]
En total, se aleatorizaron 737 pacientes en MAIA (368 en el grupo DRd y 369 en el grupo Rd). Las características basales de los pacientes estaban equilibradas entre los dos grupos. La mediana de edad fue de 73 años y el 43.6% de los pacientes tenían 75 años o más. [4]
En el análisis final, con una mediana de seguimiento de 89.3 meses, DRd prolongó la mediana de SG a 90.3 meses, en comparación con 64.1 meses en el grupo Rd, lo que representó una reducción del riesgo de muerte del 33%. Además, el beneficio de SG con DRd fue consistente en todos los subgrupos preespecificados. [4]
El grupo DRd también mostró una menor necesidad de terapias antimieloma posteriores, con una mediana de tiempo para una siguiente terapia que no se alcanzó, frente a 42.4 meses en el grupo Rd. [4]
Los tratamientos más comunes en la población de pacientes fueron bortezomib, daratumumab y carfilzomib. Sin embargo, el uso de DRd redujo la necesidad de recurrir a estos agentes. Solo el 38.5% de los pacientes del grupo DRd necesitaron tratamiento adicional, en comparación con el 55.1% en el grupo Rd. La menor necesidad de terapias adicionales en el grupo DRd resalta el control duradero que ofrece este tratamiento, mejorando no solo la supervivencia, sino también la calidad de vida al retrasar la necesidad de un tratamiento posterior. [4]
En términos de seguridad, DRd tuvo una menor tasa de interrupciones del tratamiento por efectos adversos, destacando su perfil de seguridad favorable, a pesar de la adición de un tercer agente. [4]
En conclusión, los resultados finales del estudio MAIA consolidan la combinación de DRd como la mejor opción para maximizar la SG y SLP en pacientes con MM que no son candidatos a trasplante. Además, el tratamiento demostró una reducción en la necesidad de terapias adicionales, subrayando su eficacia y seguridad sostenida a largo plazo. [4]
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Johnson & Johnson México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate