Olaparib adyuvante reduce significativamente el riesgo de recurrencia en cáncer de mama temprano de alto riesgo con mutaciones BRCA, manteniendo un perfil de baja toxicidad y sin deteriorar la calidad de vida
La Dra. Carolina Blanco, oncóloga médica adscrita al Centro Médico ABC en la Ciudad de México, nos habla sobre el uso de olaparib en adyuvancia en cáncer de mama temprano de alto riesgo evaluado en el estudio OlympiA.
La experta comenta lo siguiente:
El uso de olaparib como tratamiento adyuvante está indicado en cáncer de mama temprano con mutaciones en los genes BRCA 1, BRCA 2 y variantes probablemente patogénicas con inactivación bialélica, en pacientes con HER2 negativo. Alrededor del 5% de las pacientes pueden presentar dichas mutaciones germinales, especialmente aquellas con antecedentes familiares, mujeres en edad temprana, presencia de cáncer de mama contralateral, o que cuentan con antecedentes personales de cáncer de ovario.
En el estudio OlympiA la inclusión de las pacientes requerían haber completado la terapia local incluyendo radioterapia, quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con antraciclinas y taxanos, permitiendo la administración de platino y para las pacientes con cáncer de mama triple negativo se mostraron dos criterios de inclusión: en el caso de aquellas pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante al menos tenían que tener ganglios positivos o en su defecto un tumor de al menos dos centímetros invasivo y en aquellas pacientes con quimioterapia neoadyuvante que no estuvieran con respuesta patológica completa.
Ahora bien, para las pacientes con receptores hormonales positivos, los criterios fueron: las que recibieron quimioterapia adyuvante tenían que tener al menos cuatro ganglios positivos confirmados por patología y en las pacientes que fueron tratadas con quimioterapia neoadyuvante, se requería de no haber tenido respuesta patológica completa con un puntaje de CPS-EG 3 o más.
Recordando que el estudio OlympiA, es un ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, donde se administró placebo en comparación con olaparib 300 miligramos cada 12 horas de manera ininterrumpida por un año, cuyo objetivo primario era la sobrevida libre de enfermedad invasiva que comprendía que las pacientes no presentaran un cáncer invasivo ipsilateral, recurrencia loco-regional, recurrencia a distancia, un cáncer de mama contralateral invasivo, un segundo cáncer primario invasivo o muerte por cualquier causa.
Las características de la población eran 70% BRCA1, recibieron quimioterapia adyuvante en el 50%, uso de platinos adyuvante o neoadyuvante en el 26%, concurrente con terapia hormonal en el 86%, 81% de ellas eran triple negativo y premenopáusicas 62%. Resaltando que se cumplió el objetivo primario de sobrevida libre de enfermedad invasiva con un seguimiento a 3 años y una diferencia de 8.8%, el HR=.58 con una P=.001, en cuanto al seguimiento para sobrevida global a 4 años se observó un HR=.68, la diferencia es de 3.4% con la reducción de riesgo de muerte del 32%.
En cuanto al evento adverso más frecuente grado tres en el grupo de olaparib fue la presencia de anemia en el 8.7%, solamente se requirió de suspensión, ajuste de dosis y transfusión solamente en el 5.8% de pacientes sintomáticas. En un 25% de la población si se ameritó de alguna disminución de las dosis, en cuanto a los eventos adversos relacionados con la descontinuación permanente del fármaco fue: 2% náusea, 1.8% anemia, 1.3% fatiga y neutropenia del 1%.
En conclusión, el análisis de calidad de vida indicó que no se deteriora la antes mencionada durante los 12 meses que las pacientes recibieron olaparib. La determinación de este ensayo clínico es que administrar un año de olaparib adyuvante reduce el riesgo de recurrencia en pacientes con cáncer de mama temprano de alto riesgo con mutaciones de BRCA asociados a un perfil de baja toxicidad.
Referencia:
Tutt, A.N.J; Garber, J.E; Kaufman, B; Viale, G; Fumagalli, D; Rastogi, P; Gelmon, K.A; Hollingsworth, S.J; Korde, L.A; Linderholm, B; Bandos; H. y cols. Adjuvant Olaparib for Patients with BRCA1- or BRCA2-Mutated Breast Cancer. June 24, 2021. The New England Journal of Medicine.
Gracias al apoyo educativo de AstraZeneca México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate